Ciencia & Tecnología
UNAL diseña centro tecnológico para La Dorada
Por encargo de la Gobernación de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales realizó la estructuración, la viabilidad y el diseño del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica que se construye en La Dorada y que forma parte del proceso de desarrollo de este municipio.
Manizales, 16 de marzo de 2020 — Agencia de Noticias UN-El profesor Edison Henao, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAL Sede Manizales, fue el encargado de liderar este proyecto, junto con expertos de otras áreas de ingeniería industrial, química, eléctrica y electrónica.
La obra tendrá una inversión de 16.719 millones de pesos, de los cuales 15.000 millones serán financiados por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.
Para el profesor Henao, la ejecución de este proyecto es un paso clave en la conexión de los procesos de investigación y desarrollo que se dan en las universidades con la comunidad.
“En el seno de las universidades existe mucho conocimiento que está en mora de ser puesto a disposición de la sociedad, y el Centro de Innovación se diseñó según ese espíritu de transferencia de conocimiento”, señaló el académico.
Espacio innovador
Para el docente de Ingeniería y Arquitectura, “en Colombia los edificios de centros de innovación no tienen antecedentes: nos tocó inventar una nueva arquitectura que se acoplara al entorno de La Dorada, una región que se caracteriza por su elevada temperatura”.
El diseño se planteó para que el sistema arquitectónico fuera sostenible en mantenimiento y funcionamiento, evitando el mayor consumo energético.
El centro, de 6.000 m2, contará con diferentes espacios dotados con tecnología de punta y con profesionales altamente calificados que permitirán desarrollar procesos innovadores en la región.
Tendrá espacios amplios y flexibles para realizar eventos como ruedas de negocio e innovación, actividades de capacitación, divulgación, asistencia técnica y consultorías.
También se contemplan espacios abiertos de coworking, laboratorios tanto estándar como de biotecnología, los cuales estarán a disposición de las empresas del sector productivo del departamento para que adelanten allí proyectos de D+i con énfasis en prototipado y validación de productos con clientes.
La obra cuenta además con salas de vigilancia tecnológica y comercial que brindarán acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y que permitirán desarrollar programas de corta duración a la medida para las empresas del sector productivo.
Así mismo, el centro está dotado de un laboratorio de suelos y tejidos vegetales, donde las empresas, productores o grupos de investigación podrán solicitar análisis de química de suelos, caracterización de suelos y fertilidad, entre otros.
También habrá un laboratorio de creatividad e innovación y un espacio de WeWork que el sector productivo podrá utilizar como oficina virtual, “es decir que allí tendrán acceso a todos los servicios de una oficina, dirección de correspondencia, sala de reuniones, puestos de trabajo, acceso a internet y servicios públicos”, explica el docente.
Esta obra pretende incrementar la productividad, aprovechar el potencial agroindustrial y articular el ecosistema de innovación del Alto Magdalena Caldense y los departamentos aledaños.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 235