Artes & Culturas
Una misa por la reconciliación: homenaje a las víctimas del conflicto colombiano
El emblemático Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue el escenario escogido para rendirle homenaje a las víctimas del conflicto armado a través de Una Misa por la Reconciliación, obra del compositor Juan Pablo Carreño que alude a la memoria, al perdón y a la esperanza como medio para llegar a la reconciliación.
Bogotá D. C., 30 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN -Una Misa por la Reconciliación, obra del compositor Juan Pablo Carreño que alude a la memoria, el perdón y la esperanza.


Tres oficios componen Una Misa por la Reconciliación, obra que busca la unión espiritual que necesita Colombia en el camino hacia la reconciliación.


Juan Pablo Carreño es un compositor bumangués de música contemporánea que estudió composición en la Universidad Javeriana y es co- fundador del célebre ensamble Le Balcon de París.


Una Misa por la Reconciliación reúne músicos de varios países como: el director Maxime Pascal (Francia), el barítono Sydney Fierro (Suiza), la soprano Beatriz Martínez (Colombia), el solista de órgano Jhon Walthausen (Estados Unidos) y el conjutno vocal internacional (Estonia).


Más de doscientos músicos entre los que se encuentran: una gran orquesta, coro mixto, coro de cámara y dos solistas forman parte de Una Misa por la Reconciliación, evento organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la UNAL y Nova Et Vetera con el apoyo de la Fundación para la Música Siemens.
Desde hace cinco años la Dirección de Patrimonio Cultural de la Institución viene liderando la realización de iniciativas en temas de paz, de denuncia por la muerte de líderes sociales y la reconciliación a través de conciertos y exposiciones de artistas como Doris Salcedo y Jesús Abad Colorado.
El compositor Juan Pablo Carreño afirma que su “idea de la memoria es esencial para construir el camino hacia la reconciliación en un país como Colombia en el que conviven diferentes realidades y que durante años ha cargado la cruz de la violencia. No todo el mundo entiende la violencia, en las ciudades se trivializan las tragedias de las regiones, por eso es importante hacer memoria de estos dolorosos acontecimientos”.
Por eso, su obra se crea en el marco en el marco de la firma del Acuerdo Final de Paz. Tardó más de cuatro años en proceso de escritura de la obra y casi tres destinó a la producción. Esta reúne músicos de varios países como: el director Maxime Pascal (Francia), el barítono Sydney Fierro (Suiza), la soprano Beatriz Martínez (Colombia), el solista de órgano Jhon Walthausen (Estados Unidos) y el conjunto vocal internacional (Estonia).
Las víctimas como protagonistas
Juan Pablo Carreño es un compositor bumangués de música contemporánea que estudió composición en la Universidad Javeriana y es co-fundador del ensamble Le Balcon de París.
El compositor se basó en un escrito apasionante de San Francisco de Asís “Oficio de la pasión del señor”, un viacrucis literario compuesto por 15 salmos sobre el misterio pascual, que son una vez una recomposición cristiana de los salmos del antiguo testamento con inserciones provenientes de diferentes libros de las escrituras y con algunas líneas propias del Santo, confrontándolo con testimonios desgarradores de víctimas de la violencia en Colombia y frases de las 2.600 masacres que ocurrieron en el país desde 1985 hasta el 2012. Así mismo, se apoyó en la obra de dos de los más grandes pensadores del siglo XX: el escritor Fernando González Ochoa (1895-1964) y el filósofo Nicolás Gómez Dávila (1913-1994).
“La masacre de El Salado y de Bojayá marcaron la historia de Colombia. A mí en particular, el testimonio de una madre sobreviviente de Bojayá que luego de la tragedia escuchaba a sus hijos muertos me hizo ver la necesidad de reconocernos en estas tragedias”, menciona el compositor, quién alude a que el símbolo de la tragedia de Bojayá es el Cristo Mutilado que representa a todas las víctimas mutiladas que hay en el país.
El trabajo en torno a la figura de la víctima universal que fue Jesucristo, se presenta en tres oficios: el primero es un oficio por las víctimas de la violencia histórica en Colombia; en el segundo llamado “oficio de las tinieblas” interpelan y dialogan múltiples testimonios cantados por el coro mixto en gran polifonía; y el tercer oficio denominado “Misa para la reconciliación consigo mismo” es un punto de partida para la reconciliación con el otro.
María Belén Saéz, Directora de la Dirección de Patrimonio Cultural de la UNAL, señala que “Juan Pablo Carreño es un gran conocedor del conflicto interno armado de Colombia y para la pieza estudió textos de historiadores, filósofos, y testimonios de víctimas, razón por la cual su trabajo está vinculado con la apuesta de Jesús Abad Colorado y es una especie de expiación que está vinculada a una tradición católica de la música”.
()N.° 870