Artes & Culturas
UN, tras la literatura del Caribe Insular
La Universidad Nacional de Colombia comenzó un acercamiento con la Universidad de las Antillas para dobles titulaciones. El afamado escritor Raphaël Confiant será pieza clave en el proceso.
Bogotá D. C., 26 de julio de 2010 — Agencia de Noticias UN–Actualmente, la decanatura de Ciencias Humanas, de la mano con la Embajada de Francia, mantiene contacto con el escritor martinico Raphaël Confiant, quien recientemente visitó la UN de Colombia, para establecer convenios de dobles titulaciones.
De acuerdo con Esteban Giraldo, director de la Unidad de Relaciones Interinstitucionales de la facultad, a partir de septiembre del 2011 fluirá este convenio y se iniciará en forma el proceso de intercambio de literatos entre ambas instituciones.
Confiant es profesor de la Universidad de las Antillas y es, sin duda, uno de los grandes intelectuales de la literatura del Caribe. Ha publicado poemarios como Jou Baré de 1981 y novelas ya clásicas del Caribe como El negro y el almirante de 1988, en creol y en francés.
Desde los años 70 del siglo anterior se ha manifestado en contra de lo que él considera fenómenos de imposición intelectual y mental, promovidos desde Europa y que se aplicaron durante estas islas durante varias centurias mediante el acallamiento de las formas de expresión propiamente antillanas.
Unimedios habló con este intelectual caribeño.
Agencia de Noticias UN: ¿Por qué es tan importante estudiar la literatura del Caribe?
Raphael Confiant: Porque el Caribe es una región donde se hablan seis idiomas masivamente: español, inglés, francés, creol, holandés y papiamento. Esto hace que nuestra literatura represente una multiculturalidad lingüística y diversidad étnica.
Agencia de Noticias UN: ¿Cree que la globalización es un enemigo de las expresiones típicas de la cultura caribeña?
R.C.: En parte. Lo que se debe hacer es buscar un equilibrio para proteger las culturas propias de nuestros pueblos, que pueden resultar débiles ante la presión de culturas extranjeras y de la fuerte influencia de lo que denomino expansión estadounidense y europea.
Agencia de Noticias UN: ¿Cuáles son las diferencias entre el Caribe insular y el Caribe continental?
R.C.: Yo hablaría más de similitudes. A pesar de estar aislados basta con visitar una ciudad costera colombiana como Cartagena para darse cuenta de que los caribeños insulares tenemos el mismo modo de vivir que los costeños colombianos y casi la misma cultura.
Agencia de Noticias UN: ¿Entonces por qué parecen estar tan distantes estos dos caribes?
R.C.: El problema radica en que prácticamente no tenemos ni relaciones comerciales, ni culturales, ni académicas. Esta es la razón por la que vine a la Universidad Nacional, con el fin de establecer un vínculo más fuerte con las Antillas francesas en temas como literatura, historia y traducción.
Agencia de Noticias UN: ¿Cómo vencer ese distanciamiento?
R.C.: Infortunadamente Latinoamérica conoce más la cultura europea que la de su Caribe insular. Es increíble que en Europa y Estados Unidos estén más desarrollados los grupos de estudio en temas relacionados con el Caribe en general. Hay que comenzar venciendo ese distanciamiento a través de la academia.
(Por: Fin/lmp/feb/dss)N.° 41