Salud
U.N. rememora medio siglo del primer trasplante renal del país
Médicos de la Universidad Nacional de Colombia realizaron hace casi 50 años el primer trasplante renal de Latinoamérica y el país, en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Bogotá.
Bogotá D. C., 30 de septiembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-El cirujano Fernando Gómez Rivas y el nefrólogo Enrique Carvajal Arjona –médicos de la U.N.– junto a su grupo de colaboradores, decidieron realizar el primer trasplante renal del país. El 19 de febrero de 1965, Alberto Troncoso, de 32 años (estudiante de Economía de la Universidad La Gran Colombia), fue sometido al procedimiento que salvó su vida y acabó con una insuficiencia renal crónica.
“Vimos en él la oportunidad de hacer el primer procedimiento realizado en América Latina. Comenzamos a buscar un donante. Esperábamos el cadáver de una persona recién fallecida de la cual pudiéramos extraer el órgano. Fue gracias a una mujer joven que llegó en estado terminal y a su familia que autorizó la donación, que se pudo realizar la hazaña”, recuerda el médico Gómez Rivas, quien resalta también que este paciente vivió 767 días más sin presentar problemas renales; murió por peritonitis.
El doctor Carvajal asegura que se profundizó ese campo en Colombia con mucha conciencia. “Ya contábamos con bastante experiencia en cirugía vascular en el San Juan de Dios y el procedimiento de trasplante de riñón no se nos hacía difícil”, resalta.
Las expectativas de vida de estos pacientes, para ese entonces, eran mínimas. Antes del primer trasplante la mortalidad por insuficiencia renal terminal era muy alta. Quienes padecían uremia no contaban con una cura y morían en medio de convulsiones.
Sin estudios inmunológicos básicos ni la existencia de estudios de individualidades no se podía determinar que órganos podría rechazar el cuerpo, era un campo muy primario. En cierta forma, la suerte acompañó a estos médicos al trasplantar un órgano compatible con el paciente.
La forma en que reacciona el cuerpo humano para rechazar lo extraño en el cuerpo es un arma que tiene para sobrevivir. Este primer procedimiento conllevó a la evolución de la farmacología, que con el tiempo ha sabido modular y dosificar los medicamentos para lograr que el cuerpo humano los acepte en un 95%.
Este procedimiento realizado por médicos de la Universidad Nacional de Colombia abrió todo el campo de trasplantes de órganos como uno de los más febriles de la medicina contemporánea. Para el doctor Carvajal el procedimiento tiene algo de artificial, este en sí salva vidas, pero muestra al mismo tiempo que hay una serie de aspectos que en medicina no se han resuelto de fondo.
En las enfermedades renales “las personas pierden los riñones porque no se tiene dominado el campo de la patología renal. La medicina realmente debería estar encaminada a resolver los problemas básicos y no a reemplazar funciones; todo lo que se reemplaza denota una deficiencia en el entendimiento de las enfermedades y en el avance de la ciencia pura”, afirma este pionero. Agrega que los reemplazos de órganos como ciencia, representan un doble desafío, por un lado la parte quirúrgica y por el otro la parte inmunológica.
Hoy, estos pioneros se vuelven a reunir gracias a Raúl Sastre, médico cirujano y decano de la Facultad de Medicina de la U.N., quien los convocó para conmemorar medio siglo del primer trasplante renal en América Latina, durante el XVI Congreso de Ciencias Básicas y Especialidades Clínicas de AEXMUN (Asociación de Exalumnos de Medicina de la U.N.).
Para el profesor Sastre, el esfuerzo hecho por estos profesores de la U.N. en condiciones tecnológicas y económicas desfavorables hizo que se diera la gran hazaña quirúrgica que significó un desarrollo inicial en investigación y educación de la medicina en el país. “Este trabajo permitió todo un desarrollo en cirugía vascular, mostró las posibilidades de salvar la vida por medio de trasplantes de personas que antes solo tenían la opción de una muerte lenta”, afirma el Decano.
Es de resaltar que muchas otras áreas como cirugía cardíaca, neurocirugía y cirugía plástica fueron desarrolladas en conjunto con la U.N. en el Hospital San Juan de Dios; sin embargo, estos avances se frenaron con el cierre de esta Institución.
(Por: Fin/VMH/sup/jcrf)N.° 239