Artes & Culturas
UN Radio, 29 años al aire
Hoy, casi tres décadas después de su inauguración por la 97.4 FM Bogotá, la emisora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) cuenta con dos frecuencias en FM (98.5 Bogotá y 100.4 Medellín), una emisora online, tres centros de producción regional, una plataforma podcast y alianzas con otras estaciones.
Bogotá D. C., 22 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Hace 29 años comenzaron las emisiones oficiales y regulares de UN Radio por la 97.4 FM Bogotá. Foto: Nathalia Angarita/Unimedios.


La rectora de la UNAL, profesora Dolly Montoya, destacó el liderazgo informativo de la UN Radio. Foto: Nathalia Angarita/Unimedios.


El 30 de julio de 2002, UN Radio se extendió y comenzaron sus emisiones en Medellín en la frecuencia 100.4 FM. Foto: Archivo Unimedios.


Para la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, “la emisora cumple un papel fundamental en la difusión de la información de la Institución”.
La directiva destaca además que la UN Radio ejerce un periodismo neutral e informado: “es una radio universitaria de punta que aporta a las demás radios universitarias del país, que ha ganado varios premios y a la que se debe seguir potenciando para que continúe creciendo”.
La UN Radio, dirigida desde hace 15 años por Carlos Emilio Raigoso, doctor en Ciencias Humanas, ha recibido importantes galardones por parte del Concejo de Bogotá, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, la Bienal Internacional de Radio, la Unicef, la Unesco, el Círculo de Periodistas de Bogotá, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, y la Sociedad Colombiana de Agricultura, entre otras instituciones, por su fiel compromiso con la construcción de un país y con la cultura.
Aporte a la sociedad
El 30 de julio de 2002, UN Radio se extendió y comenzaron sus emisiones en Medellín en la frecuencia 100.4 FM. El reto pasó hacia los medios digitales y en 2008 apareció UN Radio Web, en línea con la academia.
“La fuente de nuestra programación es de contenido académico, como conferencias, debates, foros, seminarios y demás producción generada en el campus de la Universidad Nacional de Colombia. En esta nueva temporada el reto es que en la programación diaria se vea reflejada la diversidad de la Universidad, mediante la vinculación de todos los contenidos que se generan en sedes como Amazonia, Orinoquia, Manizales, Palmira y La Paz”, señaló Julio Casas, coordinador de UN Radio Web.
Para el periodo 2015-2018 se crearon Centros de Producción Radiofónica en las sedes Manizales, Amazonia y Orinoquia, desde donde se producen y envían programas que son emitidos por algunas de las tres emisoras. Además, hasta este año se tuvo una alianza en programación con Caldas FM.
El 22 de septiembre de 2018 se lanzó Podcast UN Radio y hoy, dos años después, se estrena una nueva plataforma http://podcast.unradio.unal.edu.co/.
Los podcasts no son programas del FM puestos en internet, son un medio más de difusión que se suma a UN Radio, entendido como un sistema radiofónico compuesto UN Radio Bogotá, UN Radio Medellín, UN Radio Web y los centros de producción presentes en diferentes sedes de la Universidad.
Para UN Radio, UN Podcast es un producto sonoro con la más alta calidad técnica y de contenido. “Por representar a la UNAL, nuestras series son críticas y responsables con lo que se dice; cuentan con un sólido trabajo investigativo y transmiten el conocimiento de manera atractiva y pedagógica”, afirma Édgar Guasca, uno de los líderes del proyecto.
Agrega que “nos fascina la posibilidad de elaborar series en las que el sonido es protagonista estelar, por eso tenemos los efectos y el paisaje sonoro como ingredientes básicos de nuestros podcasts”.
Con estos diversos canales de difusión y centros de producción radiofónica, la Universidad busca una mayor interacción con el país, aportando a la construcción de una sociedad crítica y participativa con base en el conocimiento y promoviendo el consumo de producciones culturales que responden a los principios de respeto, inclusión y diversidad.
Wendy Casallas, productora general de UN Radio Bogotá, considera que “el principal reto para la emisora hoy es saber transmitir los contenidos a una audiencia más joven por medio de un lenguaje sencillo y pedagógico, utilizando distintos formatos a través de las frecuencias en FM, por internet o con los podcasts, sin que sean ligeros. Debemos llegar a nuevas audiencias siguiendo con la línea cultural, científica e informativa que siempre nos ha caracterizado”.
Conozca la programación especial para hoy en http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/la-nacional-cultural.html
(Por: fin/CJS/MLA/LOF)N.° 988