Ciencia & Tecnología
UN optimiza dispositivos optoelectrónicos
Conocer el funcionamiento de algunos dispositivos que sirven como conductores de luz es uno de los objetivos de la investigación adelantada entre la UN en Manizales y la UNAM.
Manizales, 10 de marzo de 2011 — Agencia de Noticias UN-Roberto Bernal Correa, estudiante de la Maestría en Ciencias - Física e integrante del grupo en Nanoestructuras de la Sede Manizales, realiza en convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la investigación denominada Materiales semiconductores tipo 3N, dropados con nitrógeno.
“El proyecto inició como una respuesta ante la incógnita de cómo funcionaban los materiales semiconductores utilizados en dispositivos optoelectrónicos que emiten en diferentes rangos de luz”, dijo Bernal Correa.
“Me interesé –explica– por los materiales que emiten en el rango azul y violeta y en los materiales 3N, es decir que están nitrogenados como el aluminio y el nitrógeno”.
El proceso investigativo consistió en aumentar las propiedades físicas y químicas de estos elementos, con el fin de volverlos más puros y con mayor conductividad.
Además, se obtuvo un producto que sería aplicado en la lectura de rayos láser y ultravioleta en casos médicos, ya que de esa manera se puede determinar cuánta radiación se debe suministrar en la piel de un paciente (para exámenes como ecografías, tomografías, radiografías, entre otros).
“Con el nitruro de aluminio se logró una estructura cúbica poco reportada, que nos ofrecía mejor conductividad en sus propiedades eléctricas y mayor aplicabilidad en la industria tecnológica, por ejemplo como dispositivo en pantallas táctiles”, afirmó el estudiante.
Según el investigador, la importancia del trabajo radica en que es la primera investigación en Latinoamérica orientada hacia la construcción de dispositivos optoelectrónicos, ya que esta clase de dispositivos han sido producidos y estudiados en Estados Unidos, Japón y algunos países de Europa.
Para desarrollar su estudio, Bernal se apoyó en el Laboratorio de Nanoestructuras de la Sede Manizales, en donde realizó el crecimiento de los materiales, y durante su estancia de pasantía en México pudo caracterizar las muestras obtenidas.
“Es una ayuda de trasferencias de conocimiento y equipos entre los laboratorios. Así, es posible que otras universidades del mundo conozcan los adelantos que tenemos en la UN, en este caso sobre películas delgadas”, afirmó el estudiante.
(Por: Fin/flpv/feb/vbr)N.° 255