Educación
UN incursiona en investigación con isótopos
La Facultad de Minas de la UN en Medellín incursionará en los estudios de los isótopos con aplicación especialmente en temas geológicos.
Medellín, 09 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–Los isótopos son átomos de un mismo elemento, pero que tienen diferente peso atómico, son elementos que se pueden estudiar a partir de técnicas espectrométricas y que pueden ser utilizados en diferentes áreas del conocimiento científico como la biología, la farmacéutica y la geología.
Para aprovechar su beneficio, se inició el curso Isótopos Estables (Convencionales y No Convencionales) en Estudios Paleoceanográficos, organizado por el Área Curricular de Materiales y Bioingeniería y a cargo, del experto Juan Carlos Silva Tamayo, de la Universidad de Berna (Suiza).
De acuerdo con César Javier Vinasco Vallejo, docente de la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, “en el Grupo de Estudios Tectónicos, GET, (que inició en el 2009) desarrollamos una cantidad de proyectos y en los cuales se enfatiza sobre el análisis de los isótopos para entender la evolución geológica del país.
“Los isótopos estables, especialidad de Juan Carlos, son una herramienta muy importante para estos estudios, no estamos trabajando en esto porque carecemos de experiencia y justamente, queremos irradiarnos con todo ese conocimiento”, expresó Vinasco.
Según el profesor, en la geología, para entender los fenómenos y su evolución, se necesitan multiherramientas en las cuales están presentes las aplicaciones con isótopos radiogénicos y originadas por generación radioactiva de otros isótopos.
Durante la exposición, Juan Carlos Silva trató el tema de los avances en investigación en los que se ha especializado, sobre todo en el área geológica y el uso de los llamados isótopos estables para identificar la evolución del oxigeno atmosférico y del CO2 a través del tiempo.
De acuerdo con Silva Tamayo, los isótopos son importantes para identificar cómo el oxígeno afectó la vida a través tiempo. “Si nosotros podemos identificar utilizando estos isótopos la cantidad de oxígeno que había en los océanos antiguos, podemos definir un potencial generador de hidrocarburos a nivel mundial”, explicó.
Esta ciencia se viene desarrollando desde hace 40 años para los isótopos tradicionales como carbono, oxígeno y azufre. Pero en los últimos cinco años, con los avances en ciencia y tecnología en Europa y Estados Unidos, se han desarrollado nuevas máquinas que permiten implementar la isotopía o estudio especializado de los isótopos en otros elementos como el molibdeno y el calcio.
Universidades como Standford, Maryland, Berna y otras más de Brasil se han especializado en el tema y su éxito, según Juan Carlos Silva Tamayo, se debe a las grandes realizadas.
“Creo que en Colombia, lo importante es la transferencia de conocimiento a los estudiantes. Nosotros que tenemos la capacidad de trabajar con estos laboratorios de punta a nivel mundial tenemos el compromiso de generar conocimientos a nivel de pregrado, se puede moldear a los estudiantes para que vayan a las universidades extranjeras y adelanten proyectos”, agregó Silva.
De hecho, el curso surge del interés de fortalecer la cooperación internacional y aprovechar las relaciones existentes con investigadores de universidades extranjeras para lograr esos objetivos.
(Por: Fin/dac/feb)N.° 98