Ciencia & Tecnología
UN digitalizará sus colecciones de flora
La UN de Colombia hará la captura, en imágenes digitales de alta resolución, de los especímenes históricos y los paratipos del Herbario Nacional de Colombia, gracias a un convenio de cooperación.
Bogotá D. C., 18 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN-La fundación Andrew Mellon, a través del Convenio Especial de Cooperación Técnica con la Universidad Nacional de Colombia, desembolsó fondos por $50.000 dólares para la digitalización de dos colecciones históricas de flora: la Expedición Botánica de José Celestino Mutis, y la expedición Corográfica de José Jerónimo Triana, junto con los paratipos (ejemplares derivados de una especie tipo determinada), las cuales se conservan en el herbario de la Universidad.
La iniciativa del proyecto surgió de la profesora Lauren Raz, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN), de la UN, quien vio la necesidad de escanear estas colecciones propias, con miles de ejemplares para ponerlas a disposición y conocimiento de botánicos, historiadores, antropólogos, biólogos y científicos del mundo. Los trámites y la coordinación del convenio, que buscaba los fondos para desarrollar la idea, se realizaron a través de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la UN.
“En el ICN tenemos las colecciones biológicas más grandes de Colombia, con más de 600 mil ejemplares, y aquí en el país la más grande del mundo, por eso queremos que toda la información y el contenido de nuestro herbario esté disponible para que los investigadores colombianos y extranjeros puedan tener acceso a los datos y así puedan trabajar con más eficiencia la descripción y caracterización de la flora y fauna colombiana”, afirmó Raz.
Actualmente la fundación estadounidense patrocina la participación de la Universidad a través del proyecto Global Plants Initiative (GPI) en el que se proveen los datos e imágenes de alta resolución de estos especímenes del Herbario a una base de datos en línea elaborada por JSTOR (organización sin ánimo de lucro), la cual ofrece un servicio de recursos electrónicos en línea al que tienen acceso las mejores universidades, bibliotecas y centros de información de todo el mundo.
“De esta manera, especialistas de plantas en todas las partes del mundo pueden consultar el material original de nuestro herbario sin tener que viajar hasta acá, sin manipular los especímenes, sin lastimarlos ni arriesgarlos. Por eso queremos disponer de imágenes de altísima calidad para abrir el acceso al mundo, porque toda la información taxonómica que producimos aquí es fundamental para cualquier aplicación en biodiversidad”, agregó la profesora.
Este convenio de cooperación hace de la UN el mayor contribuyente en número de especímenes tipo, de todas las instituciones en Latinoamérica. Es la primera institución de la región que se unió a esta iniciativa y su participación ha estimulado la vinculación de otras instituciones regionales.
“Este proyecto permite que la UN sea más visible ante el mundo, aporta en gran medida a su internacionalización y al fortalecimiento de los estudios botánicos e históricos. Además, contribuye al posicionamiento de la Universidad como autoridad en investigación sobre la flora de Colombia”, manifestó Catalina Martínez, asesora de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI).
La digitalización de los datos de las colecciones históricas constituye un aporte importante al proyecto Catálogo de las plantas de Colombia, otra iniciativa del ICN, que representa el primer intento por publicar una lista completa de la flora colombiana (revisada por 163 especialistas de 85 instituciones en 21 países), que será visible internacionalmente.
)N.° 293