Economía & Organizaciones
UN busca potenciar exportación de panela
Estudiantes de la UN presentaron propuestas para mejorar el trabajo de los paneleros del país, con iniciativas que van desde la tecnificación del cultivo hasta los procesos de comercialización.
Manizales, 17 de febrero de 2012 — Agencia de Noticias UN-Ello hizo parte del programa de Ingeniería Industrial, en el que los alumnos desarrollaron diversos proyectos de aplicación real con impacto social.
La iniciativa se concentra en tres plantas paneleras del sur del Huila, con el objetivo de ser replicada, y busca revertir la tendencia que subestima al sector en el país, pero que en realidad presenta altos ingresos cuando se exporta y por ende genera más recursos al gremio.
“En este contexto, formulamos un proyecto para toda la cadena de producción panelera, que abarca desde el cultivo, la forma de corte de la caña, la tecnificación de los trapiches, el mejoramiento de las máquinas, su procesamiento en la planta, hasta la etapa de empaque y comercialización, en aras de alcanzar las certificaciones necesarias para potenciar la exportación”, manifestó Rafael Palacio, estudiante de Ingeniería Industrial.
El proyecto tuvo acogida en el gremio, como lo reconoció Leonardo Ariza Ramírez, gerente de Fedepanela, quien analizó y contempló estrategias de apoyo para su ejecución.
“Es muy importante acercarnos a la academia, enterarnos de las investigaciones que allí se desarrollan y hacer la transferencia necesaria para que los proyectos se hagan realidad. Estaremos atentos para que con apoyos de entidades como los Fondos de Regalías y Colciencias podamos inyectarles recursos”, afirmó.
Agregó que como federación, con un fondo de fomentos paneleros, se buscará fortalecer el trabajo con los estudiantes, brindándoles las herramientas y los espacios para continuar estas iniciativas de mutuo beneficio. Así, pondrá a disposición su equipo técnico y contará con la experiencia de los productores, para impulsar la actividad agrícola que hasta hace pocos años, luego del café, era la segunda más importante en Colombia.
(Por: Fin/amej/CFAC/vbr)N.° 413