Economía & Organizaciones
UN aporta al futuro del tabaco
Está lista la Agenda prospectiva de investigación en la cadena productiva agroindustrial de tabaco, diseñada por la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Bogotá D. C., 28 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–El Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad (BioGestión) de la UN en Bogotá, trabaja en forma conjunta con los actores de las cadenas para la formulación de agendas productivas y, particularmente, hoy entrega los resultados del sector tabacalero.
Esta agenda incluye la identificación de las demandas tecnológicas y del contexto de la cadena con el fin de orientar la toma de decisiones, fortalecer las capacidades de gestión y contribuir a la generación de estrategias y proyectos desde el interior de la cadena productiva del tabaco.
Para esta definición, desde el 2008 el grupo Biogestión ha profundizado en el sistema de inteligencia, incorporando el concepto de análisis de desempeño, planteado desde el proyecto de transición de la agricultura del ministerio para la identificación de demandas de desarrollo tecnológico y de contexto.
Agronegocio del tabaco
Con el análisis se identificaron los principales retos para la cadena en el ámbito nacional e internacional, tomando como referencia no solo los principales productores de hoja tabaco, sino aquellos países transformadores y comercializadores de productos derivados del tabaco. “Este análisis se complementó con un benchmarking organizacional e institucional que tomó como referentes China, Brasil, India, Francia, Alemania y Holanda, ya que los tres primeros son reconocidos como principales productores de tabaco en el ámbito mundial de exportadores de tabaco, y los otros tres como principales exportadores de tabaco manufacturado”, menciona el ingeniero Óscar Castellanos Domínguez, director de BioGestión.
Una vez identificada la cadena del negocio tabacalero, se realizó un diagnóstico que conllevó a tener el análisis de desempeño de la cadena productiva de tabaco e identificar las oportunidades y limitaciones.
La Agenda de investigación para la cadena productiva del tabaco se trabajó en conjunto con los actores, lo que permitió identificar las oportunidades de mejoramiento de la cadena, dirigir los esfuerzos del sector hacia el mejoramiento de los productos y procesos existentes; generar estrategias y planes de acción encaminadas al aprovechamiento sostenible y competitivo de su producción, seguido de una consolidación de sus productos en el mercado nacional e internacional.
La definición de la agenda tiene una visión a largo plazo y constituye una de las herramientas con las que cuenta la cadena productiva de tabaco para la elaboración más eficiente de estrategias claves para la competitividad y productividad, especialmente en lo que se refiere a ciencia y tecnología.
(Por: Fin/evm/feb)N.° 289