Economía & Organizaciones
Mercado de derivados en Colombia, un sector por desarrollar
La poca oferta de productos de derivados, una tasa alta de tributación, anticipos de retención y certificación de agentes sin capacitación previa, son los factores que limitan este mercado en Colombia.
Bogotá D. C., 08 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN.-En los mercados de derivados se negocia de manera anticipada el futuro del producto que se está transando.


Colombia cuenta con una oferta de productos que no cubren las necesidades de inversión de los agentes.


Así se deduce de una investigación de la U.N., centrada en el diagnóstico al mercado de derivados en Colombia, para la cual se realizó una comparación con países como México y Chile, con el fin de establecer factores potenciales del desarrollo de ese mercado en el país.
Leidy Katerine Rojas Molina, estudiantes de Maestría en Contabilidad y Finanzas, y autora de la tesis “Factores potenciales para el desarrollo y fortalecimiento del mercado de derivados en Colombia. Caso de futuros TRM”, explica que para la investigación se buscaron factores que fueran homogéneos en las tres economías. A partir de allí se realizó una comparación para identificar las características de cada uno de ellos.
Los mercados de derivados son instrumentos financieros con valores que se derivan de la evolución de los precios de otros activos subyacentes (divisas, bonos, tasas o acciones), en otras palabras es negociar de manera anticipada, el futuro del producto que se está transando, que para este caso es la Tasa Representativa del Mercado (TRM).
Un ejemplo son las personas que transan con dólares y acuden a su mercado para cubrirse, es decir, que pueden negociar el precio de esta divisa de un año para tener un valor fijo en caso de que suba o baje de precio en el futuro.
Los principales resultados de la investigación muestran que en el área de mercado, Colombia cuenta con una oferta de productos que no cubren las necesidades de inversión de los agentes.
En consecuencia, estos agentes pueden no acudir al mercado ya que no cuentan con las condiciones necesarias, ni los productos que necesitan para cubrir los riesgos, por ejemplo, derivados sobre TRM a dos años o un derivado sobre otros productos como el café.
Otro de los análisis realizados fue el del factor tributario; en este se encontró que Colombia posee una tasa de tributación superior a la de México y Chile.
En este sentido la tasa de renta en Colombia es del 33 %, un 3 % mayor que la de México, y un 13 % más que la de Chile.
“Si la tasa de renta es superior de un país a otro, las personas van a querer invertir o cubrirse donde la tasa de tributación sea menor”, asegura la investigadora.
En el tema de impuestos también se pudo observar que en Colombia existe un anticipo de retención en la fuente, con una tasa que varía entre 2,5 %, 4 %, y hasta un 7 %, dependiendo del producto derivado que se negocie. En Chile y México no existe este anticipo cuando se transa con productos derivados.
Esto significa que la liquidez inmediata del agente se ve afectada, pues en un futuro, al recibir el resultado de los procesos de cobertura realizados va a recibir menos recursos.
Otro de los aspectos fue el factor de capacitación, en relación a esto la estudiante observó el proceso de certificación para los agentes del mercado financiero, incluido el de derivados.
Como resultado se encontró que en el país, el proceso de certificación se da a través de un examen que no tiene una capacitación previa, al interesado solo se le entrega una cartilla por parte del ente Autoregulador del Mercado de Valores (AMV).
Esta situación se presenta diferente en México y Chile, pues en estos países existen entes autoreguladores avalados en cada mercado, que brindan capacitaciones a los interesados y solo con el curso pueden ser certificados. En México inclusive se han diseñado avales para estudiantes de pregrado. Según la investigadora si esto fuera aplicado, en Colombia el conocimiento de mercado de derivados sería más amplio.
Este trabajó se realizó con un análisis de los factores que estaban dados en el mercado, así como el número de contratos derivados transados en las economías de los tres países.
Con esta información se eligieron los factores a analizar y se tomaron como fuentes primarias, textos publicados por leyes, artículos de revistas especializadas, informes de gestión y estadísticas.
(Por: Fin/VMH/dmh)N.° 185