Ciudad & Territorio
Trazan lineamientos para reubicar a habitantes de Tumaco
Mejorar las viviendas, prestar servicios públicos eficientes y abastecer de alimentos, son algunas de las propuestas que se incluyen en la estrategia para reubicar a cerca de 72.000 pobladores que estarían en riesgo ante un eventual tsunami.
Bogotá D. C., 14 de marzo de 2017 — Agencia de Noticias UN-La isla de Tumaco tiene 203.971 habitantes de los cuales 72.000 están en riesgo de ser afectados por un tsunami.


La investigadora de la U.N., Gabriela Mejía Vallejo, expuso los lineamientos para reubicar a la población en riesgo.


Dada la relevancia de esta potencial emergencia, la investigadora Gabriela Mejía Vallejo, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, trazó algunos lineamientos básicos para el reasentamiento de la población, los cuales forman parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del nuevo Tumaco.
La ciudad cuenta hoy con 203.971 habitantes, de los cuales un poco más de la mitad habita en zonas donde las altas mareas son impredecibles, y cuyas viviendas no cuentan con los refuerzos para atender una emergencia.
Por otra parte, solo existe cobertura de alcantarillado óptimo en el 5,7 % del territorio, lo que incrementa las posibilidades de inundación en caso de un tsunami.
En este sentido es prioritario reubicar a los pobladores que se encuentran en riesgo de una emergencia como la ocurrida en 1979, que dejó 52 personas muertas y pérdidas económicas millonarias.
Para ello, la investigadora analizó los casos de tsunamis que han afectado a Japón y a Chile, con el fin de adaptar herramientas que pueden funcionar en Colombia ante una emergencia de esta índole.
“En Chile se observa un éxito importante en resiliencia, en la que se toma conciencia de lo ocurrido para superar el evento y seguir adelante creando estrategias que mitiguen el daño a futuro. En Japón se pueden trasladar a tierras altas las personas que se encuentran en zonas de playa”.
En Tumaco se ha venido trabajando en la reubicación de los habitantes más vulnerables dándoles un equipamiento completo como viviendas con posibilidades de crecimiento laboral, para atraer más a la población.
Dentro de los lineamientos también se propone pensar en un plan de abastecimiento de productos ante emergencias como el que tiene Japón, que ha funcionado por mucho tiempo con el apoyo en especial de multinacionales que producen alimentos de larga duración.
Además en Tumaco se trabaja en la generación de un nuevo hábitat. Por ejemplo, existen 10 proyectos base que han servido para embellecer el municipio: el Hospital de San Andrés, la Sede Tumaco de la U.N., una urbanización familiar de carácter privado, el edificio del Sena, un centro recreativo, la Urbanización Agua Clara, el proyecto laboral Chilvi, la reorientación del río Mira, la represa Estero Agua Clara y el Colegio de la Espriella.
Los lineamientos también apuntan a mejorar las viviendas que no están en riesgo y a abastecer de agua a toda la comunidad.
Por último, se espera trabajar en la protección de los manglares, pieza fundamental en el desarrollo social de Tumaco, y para ello se están estableciendo lineamientos culturales que les recuerden a los habitantes que estas reservas naturales son parte viva de su historia.
Los lineamientos fueron expuestos por la investigadora durante el coloquio “La ciudad-región sostenible como proyecto: desafíos actuales. Visiones cruzadas y perspectivas”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la U.N. Sede Bogotá.
(Por: Fin/ACP/MLA/LOF)N.° 420