Ciencia & Tecnología
Trazan criterios para conexión de nuevas fuentes de energía en Caldas
La zona oriente de este departamento, que es la de mayor incidencia de inyección de energías alternativas y donde se proyecta la conexión de 14 proyectos entre fotovoltaicos e hídricos con capacidad de 416 megavatios (MW) –repartidos entre los municipios de Manzanares, La Dorada y Victoria–, solo podría recibir 200 MW.
Manizales, 12 de marzo de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así lo estableció Mauricio Monsalve Zapata, magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien desarrolló un estudio en el que determinó cómo se deben planificar estos sistemas y cuáles son los criterios técnicos que permiten administrar correctamente el proceso.
Según su estudio, para que esta zona reciba los 416 MW de generación, se tendrían que hacer inversiones en sus subestaciones de conexión, ya que se pueden presentar sobretensiones.
“Para 2022, los proyectos conectados le aportarían cerca de 16 MW de pérdidas al sistema, debido a la cantidad de generaciones que se conectarían en la zona y a la capacidad de estas”, subrayó el magíster al argumentar que por ello solo podría recibir 200 MW.
“Seguida de esta zona está la del norte de Caldas, donde se conectarán cuatro proyectos con una capacidad de 207 MW distribuidos entre los municipios de Pácora y Salamina”.
Gracias a su potencial hídrico disponible, Colombia produce alrededor de 93 gigavatios (GW) por hora al día. Según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Caldas es uno de los departamentos que más solicitudes de conexión de generación recibe, debido a su disponibilidad de recurso hídrico y su variedad topográfica y climática, características propicias para nuevos desarrollos que ayudan a la sostenibilidad de los sistemas eléctricos de la región.
Estas solicitudes obligan a aumentar las energías renovables, lo que les exige a los operadores de red incluir dentro de sus sistemas las fuentes de “generación distribuida”, que consisten en obtener energía eléctrica mediante pequeñas fuentes instaladas cerca de los sitios de consumo.
Dicha distribución hace que la generación sea más equilibrada y que el servicio energético no dependa tanto de las grandes centrales; además la microgeneración implica el uso de las energías renovables, lo que reduce las emisiones de CO2.
En ese sentido, el estudio del magíster Monsalve busca planificar estos sistemas con el fin de que no se presenten problemas asociados con inestabilidad de tensión, fallos por sincronismo o pérdidas de las unidades disponibles.
Desde 2010 han llegado a Caldas solicitudes de conexión de generación en todas las zonas, “las cuales van desde 0,5 hasta 200 MW con diferentes sistemas como la hídrica, térmica, cogeneración, geotérmica y fotovoltaica, todas distribuidas en diferentes puntos y con solicitud de conexión a niveles de tensión que van desde 13,2, 33, 115 hasta 230 kilovatios (kV)”.
Esta generación distribuida es un gran reto para la red de la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. (CHEC), por la cantidad de potencia inyectada, que ocasiona diferentes cambios en la infraestructura llevando a nuevas inversiones y tecnologías para adaptar los sistemas.
La CHEC se divide en 4 zonas comerciales: centro Manizales, oriente, centro norte y suroccidente-noroccidente-sur.
Para su estudio, el investigador analizó el funcionamiento del sistema en todas las zonas y centró su atención en la infraestructura y las subestaciones de cada una. Además presentó el estado actual de la cargabilidad de los equipos de trasformación, generación existente y futura y demanda del sistema.
Por otra parte, encontró que se deben realizar inversiones en equipos, ya que se deben repotenciar condiciones técnicas como cargabilidad, o aumentar de capacidad, lo cual tendría un costo de 34.970 millones de pesos.
“Esta investigación se convierte en un diagnóstico de las zonas, que le permite a la CHEC definir las inversiones a realizar para 2022, con el fin de dar conexión a todas la generaciones aprobadas y futuras”, señala el magíster Monsalve.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 225