Salud
Tratamiento de conductos estaría por fuera del POS
“De ser aprobada esta iniciativa de la Comisión Reguladora de Salud (CRES), el ciudadano no tendría mayores posibilidades de tratamientos en salud oral y estaríamos condenados a ser una población desdentada".
Bogotá D. C., 07 de abril de 2011 — Agencia de Noticias UN -Así lo aseguró Héctor Polanco, docente de la Facultad de Odontología, durante el debate adelantado en la UN para analizar el proyecto de la CRES, que incluye también propuestas de excluir del Sistema de Seguridad Social otros procedimientos de atención básica en salud oral, además de la endodoncia o tratamiento de conducto.
“Estos procedimientos pasarían al segundo nivel, y como el ciudadano no tendría acceso, por ejemplo, a tratamiento de conductos, la alternativa es la exodoncia (extraer los dientes). No se nos haga raro encontrar una población desdentada por falta de atención”, explicó Polanco, agregando que acceder a especialistas como cirujano oral o maxilofacial afectaría directamente el bolsillo de los pacientes.
La CRES reemplaza al antiguo Consejo de Seguridad Social y tiene la potestad de definir y decidir qué se incluye o no en el plan de beneficios.
Esta Comisión es integrada por el Ministro de la Protección Social, quien la preside, el Ministro de Hacienda y Crédito Público y cinco comisionados expertos designados por el Presidente de la República que representan a la Asociación Colombiana de Universidades, centros de investigación en salud, centros de investigación en economía de la salud, asociaciones de profesionales de la salud y asociaciones de usuarios organizados.
Los docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional ven con preocupación el futuro tanto del ciudadano, que constitucionalmente tiene derecho a atención primaria, como de profesionales y académicos.
En cuanto a la profesión, la decana de la Facultad, Clemencia Vargas, manifestó que la situación es preocupante, ya que los odontólogos no se sienten bien representados ante la Comisión, pues “se mueven muchos intereses gremiales y se descuida a los pacientes y profesionales”.
Por su parte, la profesora de la misma Facultad, Elizabeth Suárez, dijo que “desde la Asociación de Facultad de Odontología (ACFO) se necesita gestionar dos cupos en la CRES”.
Gabriel Jaime Otálvaro, subgerente del Hospital del Sur, dijo que el derecho a la salud debe ser lo más importante del debate para construir las condiciones que permitan su materialización.
“Se trata de que las decisiones que tomemos no actúen en detrimento al acceso del derecho a la salud y que reconozcan la multiculturalidad y diversidad geográfica del país”, dijo el Subgerente, quien agregó que la propuesta debe vincular acciones individuales y colectivas.
“Como odontólogos, trabajamos con 292 procedimientos que representan el 4,2% del paquete básico del Plan Obligatorio de Salud. Esto se definió hace 18 años y ahora es necesario ponerlo en sintonía con las exigencias actuales en salud”, agregó Otálvaro.
El próximo 27 de abril se realizará el gran foro en el que se presentarán propuestas de los diferentes estamentos con el fin de llevarlas al CRES, como una manera de participar en los debates nacionales.
(Por: Fin/evm/lmp/lrc)N.° 548