Economía & Organizaciones
Teletrabajador debe cumplir metas para ser más productivo
Además del seguimiento a las actividades y funciones realizadas a los empleados, quienes trabajan en forma regular desde el hogar o desde sitios remotos, se deben trazar objetivos precisos para mejorar su productividad.
Bogotá D. C., 21 de septiembre de 2016 — Agencia de Noticias UN-Este es uno de los planteamientos de la tesis de doctorado “Factores que inciden en la productividad laboral del teletrabajador, caso de estudio: empresas del sector servicios del Eje Cafetero”, realizada por Ómar Alberto Tapasco Alzate, docente del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales.
“Es necesario cambiar el paradigma de la gestión administrativa a una estructura menos jerárquica, que incluya una preferencia por alcanzar las metas propuestas y menos énfasis al seguimiento de la actividad presencial”, explicó el investigador de la U.N.
Otro de los puntos que el docente identificó está relacionado con la motivación brindada a los teletrabajadores para que puedan cumplir con los objetivos establecidos, con el fin de desarrollar sus labores en las horas que se sientan más cómodas y productivas. “Esto permite que obtengan mejores resultados, más aun si se apoyan de la tecnología, que se convierte en un gran aliado cuando se hace un uso adecuado. “La tecnología por sí sola no representa productividad”, manifestó el investigador.
Precisamente, con el uso de la tecnología los teletrabajadores pueden tener mucha flexibilidad y mayor autonomía para tomar decisiones correctas y manejar sus tiempos en la forma más eficiente.
“Lo importante es que exista una reciprocidad, es decir, que los empleadores den la posibilidad para que el trabajador pueda acercarse más a sus actividades cotidianas y optimizar los tiempos, tanto de sus labores como con su familia. Esto logrará mejorar su efectividad”, aseveró el docente de la U.N.
Una ventaja para ellos es la reducción de costos de trasporte, vestuario y alimentación, añadió.
Según el docente, las empresas también resultan beneficiadas en cuanto a reducción de costos operacionales, retención y reclutamiento de personal altamente calificado, mejoramiento de la productividad, disminución del ausentismo laboral, ahorro de espacio de oficinas, incremento de la satisfacción laboral, entre otros aspectos. Estos llevan al mejoramiento de las competencia organizacionales, velocidad de los procesos, alternativa ante eventos inesperados (huelgas de transporte, epidemias y desastres naturales) y mejoramiento de la imagen corporativa.
Los beneficios para la sociedad están representados en la reducción de la circulación de automóviles (menor contaminación del aire, disminución del ruido y ahorro energético), oportunidades laborales a población vulnerable y de zonas rurales y reducción en el uso de papel.
Para obtener estas conclusiones, el investigador consultó inicialmente 649 artículos de diversas fuentes sobre teletrabajo y productividad. Después de hacer una filtración, fueron escogidas 47 de ellas para realizar este análisis.
El trabajo para el docente continuará con la construcción de un modelo de medición de la productividad para los 1.050 teletrabajadores del Eje Cafetero, 573 de Pereira, 382 de Manizales y 95 de Armenia.
En Colombia, el número de teletrabajadores ha aumentado, pues de 3.1553 en 2012, para el 2016 esta cifra se triplicó a 95.439. Esto representa un gran dinamismo de las empresas por adoptar este tipo de trabajos, dadas las ventajas.
(Por: fin/JDMP/MLA/APBL)N.° 531