Desarrollo Rural
Técnicas recuperan cultivo de piña MD2 en el Valle
Un paquete tecnológico para optimizar la productividad de los cultivos de esta variedad –desarrollada principalmente para el mercado fresco– incluye herramientas, métodos y técnicas de manejo para la siembra, el cuidado y la cosecha.
Palmira, 09 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-En el Valle del Cauca muchas familias viven solo del cultivo de piña MD2. Foto: Laura Fuertes - Unimedios Palmira.


Esta variedad de piña es un híbrido desarrollado para el mercado fresco. Foto: Laura Fuertes - Unimedios Palmira.


El manejo del suelo es uno de los aspectos principales que los investigadores trabajaron con los agricultores. Foto: investigadores del proyecto.


Se entregó un plan de fertilización en el que se estudiaron datos foliares suministrados por los agricultores. Foto: investigadores del proyecto.


Entre los procesos más importantes se encuentra la preparación y el manejo del suelo, que consiste en no sembrar a favor de la pendiente sino a través, con lo cual se ayuda a la conservación del suelo y se evita su arrastre.
También se trabaja en la caracterización de plagas y enfermedades que atacan a la piña MD2, pues se encontró que estos cultivos son atacados por la plaga de sinfílidos, que consume las terminales de las raíces y retarda el desarrollo de la planta.
La enfermedad Phytophthora, que causa la pudrición del cuello y la raíz de la planta, y el hongo Fusarium, causante de la pudrición del fruto, son otras amenazas para las cuales se probaron diferentes fungicidas, tanto biológicos como químicos, y se ha alertado a los agricultores sobre la necesidad de realizar un monitoreo constante.
Estas acciones forman parte del plan fitosanitario que está en proceso, y en el cual también se han establecido otras BPA (Buenas Prácticas Agrícolas).
En Colombia se siembran alrededor de 33.000 hectáreas de piña, de las cuales 5.000 corresponden a la MD2. Esta variedad se diferencia de las piñas regionales por su sabor, color, alto contenido de vitamina C, gran aceptación de los consumidores y que es apta para exportación.
“Muchas familias viven solo de ese cultivo, da trabajo a mucha gente, mucho más que la caña y que otros cultivos”, señaló el profesor Herney Darío Vázquez, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, y agregó que para este se necesitan alrededor de 1,8 jornales por hectárea a diario.
Degeneración del cultivo
Actualmente desde la UNAL Sede Palmira se adelantan diversas investigaciones asociadas con el cultivo de piña en la zona de ladera del Valle del Cauca, ya que según los agricultores se están presentando factores que han degenerado dichos cultivos.
Así lo aseguró Raúl Saavedra, investigador del proyecto, y agregó que lo que se busca es solucionar la mayor parte de estas problemáticas.
Los investigadores diseñaron un plan de fertilización basado “en un esquema universal que nos indica la cantidad de nutrientes que requiere determinado número de plantas para producir cierta cantidad de toneladas”, explica el investigador Saavedra. Para ello se les solicitó a los agricultores análisis foliares que luego, en compañía de los expertos, se interpretaron para hacer las debidas correcciones en el plan.
En cuanto a la selección de material del cultivo, otro tema clave, se les insistió a los agricultores desechar el material defectuoso y no obtener sus semillas, porque esto propaga el problema.
En el caso de la piña MD2, tales prácticas se realizan por medio de parcelas demostrativas de una finca de la zona de ladera en Dagua (Valle).
Allí se establecieron cinco subparcelas en las que el agricultor puede evidenciar y validar la eficacia de las BPA, además de aprender qué se hace con las nuevas tecnologías apropiadas para el campo, como el riego por goteo.
Harold Meza, agricultor de la zona, manifiesta que “hemos tenido muchos los aportes del proyecto; por un lado, aprendimos que tenemos que preservar nuestro suelo, cambiamos lo que era convencional y nos está dando muy buenos resultados”.
Además los cultivadores han aprendido a optimizar el agua, clasificar las semillas y seleccionar clones nuevos para la siembra, entre otros aspectos.
Estas investigaciones forman parte del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible de ladera en el departamento del Valle del Cauca, occidente”, financiado con recursos de regalías, el cual está enfocado en tres cultivos: piña MD2, aguacate Hass y mora.
En un principio esta iniciativa fue desarrollada por Biopacífico, pero actualmente la UNAL Sede Palmira lo administra y ejecuta, para lo cual adelanta 35 investigaciones.
“Con los resultados de este macroproyecto investigativo se realizarán diversos eventos, una página web y tres diplomados (uno por cultivo) en los que se capacitarán alrededor de 300 profesionales”, anunció el ingeniero Carlos Escobar, especialista en frutales tropicales y coordinador de Transferencia de Tecnología del proyecto.
(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)N.° 666