Medioambiente
Techos de Manizales se cubrirían de verde
La vegetación en los techos de las edificaciones, a modo de jardines, propicia un ambiente natural y ecológico ante la rigidez del cemento, mejora el hábitat y se puede aprovechar para ahorrar energía.
Manizales, 26 de octubre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así lo asegura Adriana Paola Zuluaga Lara, arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien trabaja en un proyecto de cubiertas de tipo intensivo para esta capital.
“Sembrar plantas en la zona del techo de los edificios permitiría caminar y respirar aire puro en medio de un espacio de relajación e interacción con la naturaleza; sin embargo esta tendencia de diseño todavía es poco utilizada en Colombia, debido a sus costos”, señala.
“El diseño del jardín consta de un sistema de impermeabilización, una capa de drenaje, un filtro (geotextil) que hace que el sustrato (tierra y abono) que se va a plantar encima de la estructura no se pase a otras capas”, expresó la arquitecta Zuluaga.
Para elaborar las cubiertas es necesario adelantar un cálculo estructural adicional al que se hace en un techo convencional, pues requiere de un soporte especial para el peso del sustrato, de las plantas y de las personas que transitarán por el lugar.
Así mismo se requiere de un estudio previo de la vegetación que se da en la región para analizar qué tan resistente es ante las diferentes condiciones climáticas y qué tipo de mantenimiento exige.
En este caso, la vegetación implementada en el proyecto está compuesta por durantas, césped, papiro y Alternanthera, entre otras, que son plantas de poca altura (entre 20 y 60 cm) y con raíces poco profundas.
Tecnología regionalizada
“Este es un proyecto innovador porque ayuda a recuperar el medioambiente; al mismo tiempo estamos generando un espacio de esparcimiento para los habitantes de la edificación, e incluso se crea un hábitat para las plantas y los animales que puedan llegar a esa zona”, manifestó la arquitecta.
Agregó que “esta tecnología no es nueva, lo que hemos hecho es regionalizarla con sistemas locales, sin ningún componente importado, y desarrollar sistemas de drenaje colombianos, sustratos y mezclas con base en los elementos encontrados en la región; además, hacer un estudio de especies que puedan tolerar largos tiempos de sequía con bajo mantenimiento”.
Respecto a su propuesta, precisa que un beneficio que tienen los techos verdes radica en el manejo de las aguas lluvias, pues estos pueden retener más del 50 % de ellas.
Otras bondades de esta tendencia son: evitar que caigan aguas lluvias a las redes de alcantarillado, mejorar la calidad el aire de la ciudad y funcionar como colchón térmico frente a todos los cambios climáticos en Manizales.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 138