Economía & Organizaciones
Tasa de cambio real a merced del precio del petróleo
La dependencia del petróleo como principal producto desde la primera década de 2000, hoy es una fuente de inestabilidad para este tipo de cambio en Colombia.
Bogotá D. C., 27 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-El investigador Gustavo Acero afirma que la inestabilidad del tipo de cambio real está relacionada con los cambios en el precio del petróleo.


El boom petrolero inició a raíz de la alta demanda de China por materias primas desde comienzos de 2000.


Como la actividad petrolera se convirtió en la principal entrada de dólares al país, la alta volatilidad en los precios del crudo en el mundo ha tenido un fuerte impacto en el precio del peso frente al dólar y en su poder adquisitivo en comparación con otras monedas del mundo.
A esta conclusión llegó Gustavo Acero, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien en su investigación analizó la relación entre el precio del petróleo y la inestabilidad del tipo de cambio real, junto con otras variables.
El cambio real, a diferencia del nominal –que compara el precio del dólar frente al peso colombiano– se refiere a la valoración de una canasta de bienes en dos países diferentes, expresados en la misma moneda, para determinar cuánto se puede adquirir de la canasta extranjera con el valor de los bienes de nuestro país.
Después del auge petrolero, que trajo consigo la alta demanda de materias primas por parte de China desde los primeros años de 2000, Colombia fue uno de los países que le dedicó una alta inversión al desarrollo del sector; por ello se vio beneficiado durante varios años de los buenos precios de este combustible, lo que trajo además una estabilidad relativa en el tipo de cambio nominal, con un dólar que rondaba entre los 1.800 y los 2.000 pesos.
Cuando China redujo su demanda de materias primas llegó la crisis al mercado petrolero con caídas significativas y una alta volatilidad en el precio del barril, que pasó de rondar los 100 dólares, a alcanzar precios tan bajos como los 30 dólares –hoy se mueve en un rango de 70 y 60 dólares–. Esta caída representó una reducción significativa en los ingresos de un país en el que la mayor parte de su canasta exportadora depende del petróleo.
En consecuencia, se redujo el ingreso de dólares a la economía dando lugar a presiones alcistas considerables en el tipo de cambio, que es lo que se ve en este momento en el país y que llevó al dólar de 1.800 y 2.200 pesos hasta los 3.000 pesos en los que nos movemos hoy. “El petróleo es la principal fuente de inestabilidad, la mayor explicación detrás del comportamiento del tipo de cambio, y en este caso del tipo de cambio real”, explica el investigador.
Más industrialización
Según las conclusiones de su tesis, la dependencia que tiene el país sobre el sector petrolero hizo vulnerable el tipo de cambio, debido a que no se puede contrarrestar la reducción del ingreso de divisas, pues falta una economía diversificada que permita responder a la crisis con otros productos.
“Tener un mayor grado de industrialización permitiría absorber los choques externos y evitar presiones excesivas sobre el tipo de cambio. Hoy la economía colombiana continúa dependiente de un solo sector y el hecho de que los precios de este sean dados por el mercado externo la hace vulnerable”, asegura el investigador Acero.
Por esto, en política económica se deberían adoptar medidas pragmáticas que contemplen las circunstancias y oportunidades locales, como la promoción de importaciones de bienes de capital en momentos de apreciación del tipo de cambio real, lo cual permitiría iniciar la sustitución de bienes primarios por industriales para reducir la dependencia ante la volatilidad que puedan presentar los precios de materias primas como el petróleo.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 814