Ciudad & Territorio
Taller Bogotá ofrece soluciones tecnológicas a los retos urbanos
Con tres presentaciones denominadas BicitApp-proyecto de movilidad, RevitalizArte, y Turismo en las calles –proyectos de espacio público–, finalizó el segundo semestre del Taller Bogotá (TBOG), que contó con la asistencia de 18 estudiantes de diversos programas académicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Bogotá D. C., 12 de diciembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-El TBOG, en el que participaron estudiantes de Arquitectura, Maestría en Diseño, e Ingenierías Civil, Mecatrónica, Mecánica, Química y Agrícola, entre otros programas, le apunta a responder a diversos retos de la ciudad procurando incorporar tecnologías contemporáneas del ambiente 4.0, especialmente en la solución de problemas que en este semestre estuvieron organizados a partir de problemáticas más amplias como movilidad, sostenibilidad y espacio público.
“Estamos reevaluando la forma y la metodología como se está trabajando; en los dos talleres los estudiantes lograron identificar algunos retos y le apuntaron a las problemáticas planteando posibles soluciones”, indicó el profesor Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la UNAL Sede Bogotá.
“Queremos retomar algunos de los proyectos que tienen una buena perspectiva de desarrollo con el fin de ver si podemos llegar a un prototipado en algunos casos; sin embargo se debe diferenciar entre el proceso formativo y los objetivos de aprendizajes”, precisó el directivo.
En ese sentido, en los dos semestres los estudiantes han obtenido buenos resultados en lo que significa un cambio de fondo en la forma como se enfrentan a la solución de los problemas. “Otro propósito que falta es darle resultados a la ciudad, profundizar mucho más, tenemos muy buenas ideas, en los dos talleres recogimos algunas alternativas, pero no hemos llegado a un prototipado que realmente se pueda considerar altamente viable como solución a los retos que hemos enfrentado”, precisó el vicerrector.
Construcción colectiva
Por su parte, Álvaro Acero Rozo, profesor asociado de la Facultad de Artes y de la Escuela de Diseño Industrial en el área de tecnología, manifestó que en este segundo semestre el Taller Bogotá ha generado un espacio de construcción colectiva.
“Desde el punto de vista pedagógico es un espacio en el cual se ve claramente el trabajo interdisciplinar, en crecer como grupo colectivo y también como estudiante individual, donde cada quien aporta desde su campo disciplinar a la solución de un problema que es evidente para Bogotá”, subrayó. En su concepto, el fin del Taller es proporcionar soluciones directas a las necesidades de la ciudad, a partir de las fortalezas académicas que tiene la UNAL en todos sus campos.
El TBOG contó con 16 sesiones de trabajo realizadas los lunes y miércoles del semestre en la Hemeroteca de la Universidad, de 10 a. m. a 1:00 p. m. bajo la dinámica de taller de diseño, es decir un espacio de trabajo interdisciplinar y de construcción de soluciones de diseño frente a problemas específicos.
El segundo semestre del Taller se desarrolló con temas como Inteligencia artificial-Bogotá y futuro, ciudades inteligentes, tecnologías contemporáneas, Sostenibilidad Campus UN – Bogotá, movilidad inteligente y Bogotá región.
(Por: fin/MRM-IEU/MLA/LOF)N.° 28