Ciudad & Territorio
Taller Bogotá, en busca de soluciones urbanas
Una triple articulación entre la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, las problemáticas reales de la ciudad y la región, y el uso de la tecnología de punta, permitirá avanzar en las soluciones que se propongan.
Bogotá D. C., 09 de abril de 2019 — Agencia de Noticias UN-El arquitecto Fernando Montenegro señaló que “el TBOG es fundamental para afrontar los retos que trae la ciudad del siglo XXI”. Fotos: Nicolás Bojacá – Unimedios.


El ingeniero Mauricio Tovar explicó los beneficios de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial en las decisiones que se deben tomar en las ciudades. Foto: Agencia de Noticias UN.


Así lo aseguró el profesor Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la U.N. Sede Bogotá, durante la sesión inaugural del Taller Bogotá, una iniciativa de esta Vicerrectoría, en colaboración con el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) y las facultades de Artes e Ingeniería de la Institución.
El vicerrector señaló que el Taller se da en el marco de la sociedad del conocimiento, cuyas características son altos flujos de información, innovación intensiva y economías basadas en el conocimiento.
Por su parte, los conferencistas invitados, el arquitecto Fernando Montenegro, profesor del IEU, y el ingeniero Mauricio Tovar, codirector de la Iniciativa Nacional para Transformar la Investigación Clínica (INTIC) Colombia, se refirieron a la ciudad del siglo XXI y a la Cuarta Revolución Industrial, respectivamente.
La Bogotá del siglo XXI
El área urbana del centro del país es una de las más dinámicas del mundo. Para poder entender la ciudad de hoy tenemos que analizar los aspectos geográficos y los de densidad. En el primero se debe considerar que Colombia se desarrolló en contravía de las dificultades del territorio, porque, a diferencia del resto de América Latina, el país tiene tres cordilleras de los Andes y no solo una.
“Obligados por el desarrollo empezamos a construir mejores condiciones de infraestructura (acueductos, carreteras y sistemas eléctricos), a lo que se sumó la globalización y se generó una revolución urbana en Colombia” señaló el investigador Montenegro.
Planteó además que “ya no somos un país de ciudades, sino de regiones urbanas: Eje Cafetero, Valle de Aburrá, Eje del Caribe, Santander y el entorno, de Bucaramanga, la zona fronteriza de Cúcuta y la Región Central, entre otras; esta última es la más dinámica de todas”.
Bogotá ha tenido un desarrollo interesante en el conjunto de vías, estructura dotacional, viviendas y servicios, que no se ha dado por una política sino por la misma comunidad, concluyó el profesor Montenegro.
Cuarta Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial tuvo que ver con la mecanización; la Segunda con la electricidad; la Tercera con la informática, y esta Cuarta con múltiples tecnologías como plataforma del conocimiento que es el motor. “Estas tecnologías no solo cambian la forma como trabajamos, sino también como interactuamos”, indicó el ingeniero Tovar.
El directivo de la INTIC se refirió a cuatro tecnologías: Big data, inteligencia artificial, tecnología 3D y blockchain, que plantean varios retos en el marco de la Cuarta Revolución Industrial. En cuanto a la inteligencia artificial, aseguró que el principal desafío es “cuando lleguemos al punto de la singularidad, momento en el cual los algoritmos igualarán a los humanos”.
Mientras los positivistas creen que cuando llegue ese momento la tecnología ayudará a solucionar los problemas de la humanidad, los negativistas creen que se daría un daño”, aseveró.
Aunque la inteligencia artificial podría acabar con el empleo porque las máquinas harían las labores de los humanos, habría que explorar las condiciones más humanas, como la creatividad. “Lo que puede suceder es que algunas regiones queden aisladas de este desarrollo y otras se beneficien; todo depende de si se ve como un problema o como una oportunidad para sacar los productos y servicios del futuro”, concluyó.
(Por: fin/CJSR/MLA/LOF)N.° 111