Medioambiente
Surgencia inhibe ocurrencia de huracanes en La Guajira
En la zona de Punta Gallinas, dicho fenómeno oceanográfico es fundamental para mantener el mar Caribe relativamente frío, lo que se constituye en una barrera contra perturbaciones atmosféricas como los frentes tropicales.
Medellín, 04 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-La investigación identificó que en Punta Gallinas se da el fenómeno oceánico de surgencia. Foto tomada de: goo.gl/mm9uYH.


La surgencia es el desplazamiento ascendente de aguas frías profundas hacia la superficie del océano. Foto tomada de: goo.gl/E9Wt5b.


Punta Gallinas está ubicado en la península de La Guajira, sobre el mar Caribe. Foto tomada de: goo.gl/fmwa6x.


Los colores rojos en el mapa muestran las zonas de mayor velocidad de ascenso de las aguas provenientes de zonas profundas. Foto: cortesía Raúl Montoya.


El fenómeno consiste en movimientos ascendentes de aguas de los niveles profundos a la superficie, que llenan un vacío generado por acción del viento al transportar agua de la costa a mar adentro.
Cuando los vientos son muy fuertes los desplazamientos de agua varían entre dos y ocho metros por día; en Punta Gallinas se dan a una velocidad de ascenso de tres metros por día, en promedio.
Así lo identificó Raúl Andrés Montoya Sánchez, estudiante del Doctorado en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.
Según su investigación, allí el periodo de surgencia está activo entre diciembre y marzo, y parte de abril; los demás meses está ausente. Lo que esto implica es un proceso de calentamiento de aproximadamente 100 metros de la columna de agua con temperaturas de más de 28 °C.
Surgencia y huracanes
El investigador explica que la naturaleza siempre busca un equilibrio, y como el mar Caribe es relativamente cálido, lo que hace el agua fría es apaciguar perturbaciones atmosféricas que puedan ocasionar algún daño: “si no hay agua fría el mar Caribe se empieza a calentar y coincide con la temperatura de los huracanes; cuando estos se generan en el Atlántico lo que hacen es buscar aguas con temperaturas mayores para generar su camino y avanzar”.
Agrega que “una de las características fundamentales para que un huracán se forme o se fortalezca es que la temperatura superficial del mar esté por encima de los 28,5 oC; la temporada de huracanes comienza en junio y finaliza en noviembre, pero puede extenderse hasta diciembre”.
Los meses en los que disminuye el ascenso de agua son agosto, septiembre y octubre, por lo que el área se empieza a calentar porque las velocidades de las corrientes son muy lentas, entre dos y ocho centímetros por segundo, expone el investigador.
Cuando llega el huracán ya el sistema está caliente y por eso puede pasar fácilmente por la zona. De lo contrario, de haber surgencia, este fenómeno actúa como barrera, recalca.
En ese sentido, el estudio de este fenómeno es fundamental considerando que se puede dar a escalas temporales que pueden ser de 24 horas, semanas o más de un año.
Así mismo, como el cambio climático ha aumentado la tendencia de temperatura más de lo normal, como lo hacen las aguas de La Guajira, existe mayor probabilidad de que los huracanes pasen más cerca de este sitio y posiblemente con más frecuencia.
Se ha observado que cada 10 u 11 años los huracanes se aproximan al extremo más septentrional del continente suramericano; el huracán más recientemente fue Matthew, que estuvo cerca de la península de La Guajira, alcanzó picos de intensidad el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2016, cuando la temperatura superficial del mar superó los 29 °C.
Aportes y métodos
Según el doctorando, los estudios que se han hecho en Colombia sobre surgencias desde 1960, específicamente en La Guajira, han sido descriptivos, mientras que su investigación explica cómo funciona el sistema de las surgencias desde el punto de vista técnico.
Para el estudio se usaron varios tipos de información sobre variaciones atmosféricas, radiación solar y variables oceánicas como corrientes superficiales, temperatura y salinidad del mar, entre otras. Los datos se tomaron de imágenes satelitales y de modelos numéricos.
(Por: Fin/KAG/MLA/LOF)N.° 388