Economía & Organizaciones
Sostenibilidad fiscal, una necesidad de Colombia
El Gobierno presentó el proyecto de acto legislativo para establecer el derecho a la sostenibilidad fiscal como parte de la Constitución. Expertos analizaron la propuesta en UN Análisis de UN Radio.
, 14 de octubre de 2010 —Roberto Steiner, director ejecutivo de Fedesarollo, indicó: “Ese proyecto es en realidad un artículo muy breve. Propone que en la Constitución se establezca la estabilidad fiscal como un derecho colectivo de los ciudadanos”.
“Lo que busca esta propuesta, presentada por el gobierno anterior, es darle herramientas a los jueces de la República, quienes continuamente se ven enfrentados a tutelas que los obligan a ordenar más gasto público. Generalmente estas quejas hacen referencia al derecho a la salud, que ha sido determinado como fundamental. Entonces los jueces argumentan que ellos hacen cumplir lo que dicta la Carta Magna y el tema de sostenibilidad fiscal no está estipulado allí”, explicó el analista.
Según Steiner, los colombianos necesitamos un Estado que proteja todos los derechos y que garantice los recursos para pagarlos y por eso, en su concepto, a los jueces hay que darles las herramientas para que sepan el impacto de sus decisiones de carácter económico sin que se violen los derechos fundamentales.
Sin embargo, para el profesor Jorge Armando Rodríguez, investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la UN, “tener unas finanzas sanas y sostenibles es un objetivo deseable, pero es desacertado consagrar la sostenibilidad fiscal como un derecho en la Constitución. Hay mecanismos más idóneos para lograr ese propósito y no se puede poner al mismo nivel la estabilidad con derechos como la libre expresión, la vida y la atención en salud”.
El proyecto indica que la sostenibilidad fiscal es importante para el progreso económico y social de un país, la cual busca en el mediano y en el largo plazo que se logren objetivos públicos como: la reducción de la pobreza y la desigualdad, la equidad intergeneracional y un crecimiento económico estable.
“Hay algo curioso, el gobierno que propone esta iniciativa fue el mismo que otorgó extensiones y privilegios por gastos de capital y zonas francas de manera exagerada desmontando el sistema tributario, especialmente el impuesto sobre la renta. Entonces es algo que no se entiende si es tan importante la sostenibilidad fiscal, porque no se aplicó cuando se estaba en ese gobierno”, advirtió Rodríguez.
Sobre la meta de equidad intergeneracional, el director de Fedesarrollo explicó que “el tema se basa en la idea de que se avecina un importante ingreso de los dineros minero-energéticos, y no parece ser razonable que esta generación se lo gaste todo. Entonces, el Gobierno quiere crear mecanismos para que parte de ese dinero se ahorre y pueda ser gastado por futuras generaciones”.
El profesor Rodríguez concluyó que esta medida puede afectar el presupuesto a largo plazo: “En Colombia hay un déficit fiscal estructural, que tiene que ver con la Constitución del 91 y se debe afrontar. Lo que se necesita es una reforma tributaria que reparta las cargas entre los contribuyentes de manera equitativa”.
(Por: Fin/CJSR/feb/vbr)N.° 943