Salud
Soporte de colágeno con caléndula para la piel recibe patente de la SIC
Estos soportes de colágeno I, que incluyen extractos como los de la flor de caléndula –aceptada por el Invima como antioxidante y cicatrizante–, estimulan la migración de las células adyacentes a la herida provocada por una quemadura, por ejemplo, y comienzan a sintetizar nueva piel.
Bogotá D. C., 23 de enero de 2020 — Agencia de Noticias UN-Los soportes de colágeno se pueden utilizar en el tratamiento de quemaduras y favorecen la regeneración de la piel. Foto: archivo Unimedios.


Los soportes de colágeno simulan la matriz extracelular, que da soporte a las células de nuestras piel y huesos. Fotos: Ronald Jiménez.


La SIC le otorgó la patente a este soporte, que además permite asociar fármacos que ayudarían a que la herida no se infecte.


Los soportes cuentan con un sistema de micropartículas que permite liberar los extractos vegetales, por lo que con ellos se se podrían optimizar procesos de regeneración de tejidos como piel o hueso.
Otra de las ventajas de esta tecnología –que quedó demostrada en la patente– es que en los soportes también se pueden incluir analgésicos o antiinflamatorios de liberación paulatina, con lo cual se evitaría que la herida se infecte.
El reconocimiento de la patente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se le otorgó al químico farmacéutico Ronald Andrés Jiménez Cruz, magíster en Ciencias Farmacéuticas y candidato a doctor en Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y a su directora de maestría, profesora Martha Fontanilla, quienes forman parte del Grupo de Trabajo en Ingeniería de Tejidos (GTIT) de la UNAL.
El proyecto, financiado por Colciencias, permitió desarrollar una metodología para obtener micropartículas de gelatina y colágeno que fueron caracterizadas e incluidas en soportes de colágeno asociados con extractos de flor de caléndula, los cuales se han empleado tradicionalmente en Colombia por su actividad antiinflamatoria, antioxidante y cicatrizante.
“Desde hace más de 20 años el GTIT se ha especializado en aislar y purificar colágeno a partir de una fuente bovina. Dichos desechos se obtienen de la industria cárnica y a partir de este colágeno purificado y estandarizado elaboramos matrices altamente porosas para realizar productos de ingeniería de tejidos”, aseguró el químico farmacéutico.
El colágeno I, la proteína que más albergan los mamíferos y que no genera toxicidad ni efectos adversos, es la principal constituyente de la matriz extracelular que le da soporte a las células de nuestra piel y huesos.
“Si pensamos en el bloque de edificios donde vivimos, el colágeno son los ladrillos con los que se hacen estas construcciones y los soportes lo que buscan es imitar la matriz extracelular para que las células de los alrededores de una herida migren y comiencen ellos mismos a sintetizar nueva piel”, destacó el investigador.
Como ya se había desarrollado el soporte, el objetivo fue implementar una nueva tecnología para que este controle de forma satisfactoria la liberación de los extractos.
Teniendo en cuenta esto se desarrolló una metodología para hacer partículas a través de gelatina y colágeno que, tras ser incorporada, permitió obtener un sistema de entrega controlada de extractos vegetales. Este se puede colocar en heridas inflamadas sensibles a infección y la idea es que se libere poco a poco para no generar toxicidad.
“En el laboratorio se logró estandarizar la elaboración de micropartículas de gelatina y colágeno, incorporadas dentro de los soportes porosos; estas son las responsables de ir liberando el extracto en el lecho de la herida”, añadió el químico farmacéutico.
También se destaca que como la materia prima es tan barata, el producto final tiene un precio relativamente bajo comparado con sus competidores. “Hay productos que se importan para el tratamiento de heridas y llegan a Colombia con altos costos y que no los cubren los sistemas de salud”, destacó el farmacéutico.
Actualmente se está participando en la creación de una spin-off, iniciativa empresarial promovida por miembros de la comunidad universitaria, que basa su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en la Universidad.
“Apoyado en la creación del plan de negocios se ha demostrado que hacerlo acá en Colombia proporcionaría productos mucho más baratos comparados con los demás competidores extranjeros, y más asequibles para la población colombiana”, concluyó el magíster Jiménez.
(Por: fin/JSV/MLA/LOF)N.° 92