Desarrollo Rural
Sistema financiero apoyaría producción de piña en El Peñón
Una evaluación de la competitividad del único municipio de Bolívar que produce esta fruta muestra que el sistema financiero está dispuesto a respaldar con créditos a los cultivadores.
Bogotá D. C., 12 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN–La piña de El Peñón se caracteriza por su dulzura y por sus propiedades medicinales. Fotos: archivo Unimedios.


La producción de piña en el municipio se ha venido desarrollando por más de dos generaciones de productores.


El cultivo de piña en este municipio se ha venido desarrollando por más de dos generaciones como un sistema de producción tradicional que data de más de 100 años.
“Aunque la participación del municipio es mínima en el mercado nacional, sí se debe tener en cuenta que es la única población de Bolívar que produce esta fruta. Este departamento compite con los Santanderes y Antioquia con un producto que se caracteriza por ser dulce y por las propiedades medicinales que la comunidad le atribuye”.
Así lo señala la magíster en Ciencias Agrarias Adriana Marcela Santacruz, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien en un estudio evidenció que los productores de piña de El Peñón, eventualmente acceden al crédito agropecuario.
Igualmente estableció que el 59 % evita solicitar préstamos para mejorar las condiciones de las actividades agropecuarias, y que el municipio ocasionalmente reconoce la presencia de instituciones relacionadas con asistencia técnica.
Según las entrevistas semiestructuradas realizadas a productores, asociaciones, instituciones, comercializadores y proveedores, estos “reconocieron que alguna vez se llevó a cabo el festival de la piña, aunque no ha habido promoción de las autoridades locales para volver a realizarlo”.
A partir del Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), la investigadora identificó algunos indicadores y variables que podrían definir los niveles de competitividad sistémica macro, meso, meta y micro de la producción del municipio.
Mientras el nivel meta es la capacidad que tienen el territorio y la comunidad para desarrollar diferentes actividades, acciones sociales y colectivas, el nivel macro representa el apoyo financiero que se les brinda a los productores.
En ese sentido, se evidenció que los niveles meta y macro presentan las mayores fortalezas y recursos del sistema para ser potenciados como estrategia para mejorar la competitividad del cultivo.
A nivel macro, la competitividad del sistema en el municipio está supeditada a las políticas comerciales y de financiación y fomento de la producción agropecuaria del país. En su estudio evidencia que, según información de Finagro, para 2016 los créditos otorgados al departamento para grandes, medianos y pequeños productores eran de 135.734 millones de pesos.
El nivel macro de la competitividad sistémica es alto, pues las estructuras de la economía del país están dispuestas para respaldar la comercialización de este producto.
Niveles meso y micro
Los niveles micro y meta muestran los elementos en los cuales se deben orientar iniciativas y acciones para activar el SIAL en el municipio.
En el nivel meso se encuentran las políticas del sector agropecuario, los bienes y servicios disponibles para la producción agropecuaria y la institucionalidad.
Dentro del nivel micro de la competitividad sistémica se consideran los factores de eficiencia, recursos y capacidad de innovación entre los productores, en el que son relevantes sus decisiones y relaciones más próximas con los demás actores del territorio, según explica la magíster.
La investigadora, quien trabaja para Agrosavia, comenta que a partir de los proyectos que se han desarrollado en el municipio se evidenció que los pobladores están adoptando nuevas tecnologías para el sistema de riego y el uso de hormonas para disminuir la producción fraccionada de esta fruta.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 403