Ciencia & Tecnología
Sistema facilita interconexión de investigadores en las regiones
Un mapa para geolocalizar a los investigadores por departamento, municipio o ciudad les ayudará a encontrarse, compartir información y fortalecer los proyectos que desarrollan en las regiones.
Bogotá D. C., 01 de marzo de 2021 — Agencia de Noticias UN-Lo que se busca es que las comunidades sepan dónde encontrar información de sus territorios y conectar con los investigadores.


Sapiens Delivery cuenta con un mapa que georreferencia a los investigadores de las regiones para que se puedan conectar.


Esta es una de las herramientas de Sapiens Delivery, un sistema que permite que los investigadores que están en esos lugares se conecten para divulgar sus conocimientos con la comunidad.
Dicho proyecto es uno de los beneficiados por la Incubadora de Iniciativas de Innovación (I3P) de la Dirección Nacional de Innovación Académica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Para Laura Zabaleta, estudiante de Economía de la UNAL y miembro de Sapiens Delivery, la idea surgió de la importancia que tiene para los investigadores ir al territorio, pues aunque existan datos en repositorios el contacto directo con las comunidades es necesario para mirar más de cerca sus realidades.
“Una primera propuesta fue usar las bibliotecas del país para que la información llegara allí y las comunidades sin acceso a internet pudieran consultarla, pero por la pandemia no fue posible. Luego pensamos en hacerlo con las plataformas virtuales, pero el conflicto era cómo hacérselo llegar a quienes no tenían internet”, explicó la estudiante Zabaleta en el marco del Congreso Nacional de Iniciativas de Innovación Pedagógica.
La solución fue ubicar directamente a los investigadores que requieren comunicarse entre sí, y no a la población en general. Los miembros del grupo identificaron que querían trabajar con investigadores que tengan enfoque territorial y que dentro de su proyecto cuenten con la posibilidad de subir sus hallazgos a internet para compartirlos.
En ese ejercicio el equipo encontró cinco problemáticas, la primera de ellas es la desconexión de los contextos presenciales y virtuales de la investigación, además de dificultades de acceso a internet de los investigadores. Al respecto, mencionan que por ejemplo en la UNAL Sede Bogotá el 85,7 % de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas pertenecen a estratos 1, 2, 3, por lo que es posible que haya un alto porcentaje sin acceso a internet.
“También vimos que por la pandemia se presentan inconvenientes en el relacionamiento presencial con el territorio. Aunque en nuestra Facultad un 30 % de la investigación se orienta a los territorios, nos preguntamos ¿qué tanto de ese contenido les llega a las personas?”, agrega la estudiante Zabaleta.
El último punto es la ausencia de un sistema virtual de comunicación y gestión para la comunidad de investigadores que les que permita conocer fácilmente sus dificultades, retos y oportunidades.
“En la UNAL hay registrados 3.166 investigadores, pero no existe una línea directa entre ellos. Por ejemplo si una persona en Putumayo está investigando sobre temas de agricultura no le es fácil comunicarse con alguien que indague sobre educación, en caso de que necesite colaboración para fortalecer su estudio”, subraya la estudiante Zabaleta.
Agrega que “la tendencia actual es tener una fuerte presencia en línea, que se dé colaboración continua, retroalimentación, reflexión y que se puedan reconocer autoridades en los temas gracias a la experiencia y los datos”, subraya.
Actualmente la página http://sapiensdelivery.rf.gd/ permite registrarse y crear una cuenta para divulgar conocimiento y recibir ayuda del equipo, compuesto por Jaime Vergara, Jaqueline Trochez, Laura Zabaleta, Juanita Pardo y Emanuel Zabaleta, este último de 14 años.
En la página ya se han empezado a montar entrevistas y videos de investigadores y cuentan con un canal de YouTube y una cuenta de Twitter en la que actualizan los contenidos y tienen interacción con los interesados.
El grupo espera que durante el primer semestre de 2021 se vinculen al menos 15 investigadores para difundir el conocimiento con enfoque territorial. También desarrollarán talleres que ayuden a que los investigadores mejoren sus habilidades comunicativas y a convertir la investigación en una herramienta para los territorios y mejorar su sistema de geolocalización.
Los investigadores que tengan un proyecto con enfoque territorial, o una persona que quiera vincularse al equipo, puede comunicarse al correo sapiensdelivery@gmail.com.
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 584