Ciudad & Territorio
¿Segunda vuelta electoral para la Alcaldía de Bogotá?
Tener mayor gobernabilidad y darle más legitimidad al alcalde electo es el objetivo primordial del acto legislativo por medio del cual se busca esta opción, pero los opositores la consideran nociva porque cambia las reglas de juego en un año electoral.
Bogotá D. C., 14 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-Faltando cuatro debates, la segunda vuelta para las elecciones en Bogotá se aplicaría en 2019, si no se cambia en Cámara. Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil.


El representante a la Cámara Juan Carlos Losada, autor de la iniciativa, se comprometió a retirar el proyecto si no se cambia el periodo para 2023. Foto: IEU.


Esta es la séptima vez que se presenta un proyecto para incluir la segunda vuelta en elecciones locales. Infografía: EIU.


Sobre este tema hablaron Juan Carlos Losada –representante a la Cámara por el Partido Liberal y coautor del acto legislativo– y Manuel Sarmiento, concejal de Bogotá por el Polo Democrático Alternativo, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), que se transmite por UN Radio.
El congresista Losada explicó que la intención de este proyecto es solucionar la inestabilidad política en la que se encuentra la capital, dado que sus dos últimos alcaldes han tenido un porcentaje de elección muy bajo, cercano al 30 %, y la aprobación de ambos estuvo entre 12 y 18 %.
No obstante, el concejal Sarmiento señaló que “para una democracia no es bueno romper las reglas del juego a meses de una elección”, dado que implicaría modificar la Constitución Política. Además aclaró que “la legitimidad de un gobernante no depende de la segunda vuelta sino de qué tan bueno o malo es su mandato”. Tal es el caso del presidente Iván Duque, quien ganó por mayoría en segunda vuelta, pero sus políticas han disminuido su favoritismo ante la opinión pública.
Este proyecto de ley se presentó en principio con vigencia 2019 para el caso específico de Bogotá, porque, como lo afirmó el representante Losada, “en esta ciudad se concentra la parte más importante del producto interno bruto, las decisiones que se toman acá son tendencia y tienen repercusiones en el resto de la nación, por eso la elección de la persona que va a ocupar ese cargo debe ser lo más transparente posible”.
Según el representante, una segunda vuelta en Bogotá costaría 40.000 millones de pesos, asunto menor teniendo en cuenta los procesos de revocatoria que se han presentado en los dos últimos gobiernos, “precisamente por esa ingobernabilidad”.
“Eso no implica que no existan movimientos que promuevan las revocatorias, pero en el fondo estos lo que denuncian son la poca legitimidad con que se ha elegido a los funcionarios”, agregó.
Por su parte, el representante Sarmiento consideró que la discusión debería estar en las instituciones, es decir, planteó la necesidad de hacer cambios de fondo en los órganos electorales para garantizar un mejor desempeño. Además criticó que el Consejo Nacional Electoral esté conformado por miembros de los partidos que quedan con mayoría de representantes en el Congreso.
Debate recurrente
Históricamente en el escenario nacional el debate se ha presentado en cargos uninominales, por la preocupación de construir gobiernos con presidentes fuertes, dada la inestabilidad que se puede provocar al tener un mandatario electo con tan solo el 30 % de los votos, o que la diferencia entre los candidatos sea muy corta.
Ese debate comenzó en los años noventa y aparece con el objetivo de descartar a los aspirantes que tienen menos opción para que se hagan coaliciones en segunda vuelta. En el caso de los alcaldes se ha dado poco en América Latina, en particular en países federales como Brasil y Argentina, donde los gobernantes locales tienen mayor capacidad de gestionar recursos.
En Bogotá el debate se ha dado en siete oportunidades, siendo esta iniciativa la más reciente. En julio de 2018 se radicó el proyecto de ley por medio del cual se modifica el artículo 323 de la Constitución Política de Colombia y se establece la segunda vuelta para la elección de alcalde mayor de Bogotá Distrito Capital. Desde entonces ha tenido cuatro debates y en diciembre pasado se aprobó en la plenaria del Senado de la República; ahora seguirá su trámite en Cámara.
El parlamentario Losada se comprometió a modificar la fecha en el proyecto para que entre en vigencia en 2023 y no en 2019. Sin embargo, para la profesora Nadia Pérez, de la Universidad Javeriana, se debería pensar en una salida intermedia, con un umbral mínimo de votos para que se incentiven candidatos más fuertes y las coaliciones se comiencen a formar antes de realizar una segunda vuelta.
(Por: Fin/IEU-CJSR/MLA/LOF)N.° 866