Educación
Rutas creativas para transformar la educación superior
Invitados por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), profesores de distintas universidades del país, expertos en educación y líderes del movimiento estudiantil dialogaron sobre la posibilidad de reformar el sector partiendo de las condiciones legislativas actuales, mediante estrategias articuladoras que impulsen cambios significativos.
Bogotá D. C., 12 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-En mesas de trabajo, profesores, estudiantes y expertos se sentaron a pensar sobre las variables estratégicas del Sistema de Educación Superior. Fotos: Nicolás Bojacá – Unimedios.


El profesor Carlos Miñana Blasco fue el encargado de dirigir la actividad, junto con el profesor Andrés Felipe Mora Cortés.


La intención era presentar propuestas creativas para mejorar el sistema en el marco de la legislación existente.


El profesor Carlos Miñana, uno de los organizadores del encuentro, explicó que esta actividad le apuesta a proponer cambios sin tener que hacer una nueva ley de educación superior. Para él, la legislación actual aún deja espacios a una serie de transformaciones, bien sea porque no se cumple o no se ha reglamentado, y en la cual se puede ser más propositivo.
“Las universidades deben asumir una actitud más propositiva dentro del marco legal que tenemos en estos momentos”, comentó el docente, quien dirigió el encuentro que se llevó a cabo en el Hotel Estelar de la Feria, en Bogotá.
En una primera fase, el espacio les permitió a los asistentes identificar variables clave sobre las que se debería actuar para transformar la educación superior en Colombia, a partir de las tendencias que a lo largo de múltiples estudios se han diagnosticado en este sector, como las lógicas de privatización, la importancia de las TIC, la precarización de la planta docente y el gobierno universitario, entre otros.
Por medio de una serie de talleres, docentes, estudiantes y expertos partieron de estos contextos para identificar las variables estratégicas sobre las que es prioritario hacer propuestas para generar cambios. Entre estas se destaca la necesidad de plantear proyectos tanto de nación como regionales que marquen las funciones misionales de formación, investigación y extensión de las instituciones.
Otro tema destacado fue el del financiamiento, el cual, según explica el profesor Andrés Felipe Mora Cortés, del Departamento de Ciencia Política de la UNAL y también organizador del evento, fue considerado inicialmente como la base para garantizar el fundamento material del sistema en su conjunto.
“Lo que ocurre hoy es que la extensión y la investigación son utilizadas para financiarse, y lo que se está planteando como variable estratégica es un modelo de financiamiento para algo más, para garantizar la educación como un derecho, la investigación y otra forma de extensión acorde con el proyecto de nación y con los proyectos regionales y territoriales”, comentó el docente a manera de resumen de las intervenciones que realizaron los miembros de las mesas de trabajo.
Además se habló del bienestar o del “bien ser” de las personas que forman parte del sistema de educación, incluyendo a los docentes, los estudiantes y funcionarios, con el propósito de garantizar unas condiciones dignas para que se puedan llevar a cabo las funciones misionales.
Las variables estratégicas fueron la base para que, en la jornada de la tarde, se plantearan diversas propuestas que buscan impactarlas.
Según comentó el profesor Mora, esta información, junto con otros temas abordados por los asistentes durante los talleres, será sometida a un análisis sistemático y exhaustivo para configurar en detalle una serie de propuestas con suficiente fundamentación y fortaleza para movilizar el sistema.
El proyecto continúa
Esta iniciativa se originó en 2018 con la creación por parte de la UNAL del Grupo Asesor Institucional sobre el Sistema de Educación Superior, el cual realizó diversos paneles y discusiones con expertos para analizar la situación actual en busca de una propuesta sobre el Sistema Nacional de Educación.
Durante 19 reuniones se evaluaron los temas del régimen salarial y pensional de los docentes, el programa Ser Pilo Paga, el SUE y el modelo de financiación de la universidad pública en Colombia, los ejes de política educativa actual, y el proyecto Visión 20 UN, entre otros. Se lograron dos documentos: “Recomendaciones sobre Ser Pilo Paga” e “Ideas preliminares de política de educación superior”, además de dos mesas de diálogo dentro de la comunidad universitaria.
De allí surgió el proyecto “Diálogo Interinstitucional sobre el Sistema Nacional de Educación”, con el que la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, mostró su apoyo durante la apertura del evento, donde manifestó que este tipo de iniciativas permite que las instituciones de educación superior trabajen de la mano como líderes propositivos del Sistema de Educación Nacional.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 910