Educación
"Rompe Tabla" enseña mejor los elementos químicos
La combinación de diferentes actividades didácticas y de interacción sería un método efectivo para que los estudiantes mejoren su conocimiento de la tabla periódica.
Palmira, 16 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-El proyecto se aplicó en la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, en zona rural de Restrepo (Valle). Fotos: Claudia Patricia Martínez.


Para elaborar las piezas, los estudiantes recibieron materiales como cartón-paja, tijeras, bisturís, reglas y colores, entre otros.


La estrategia estuvo basada en el trabajo colaborativo, mediante el cual los estudiantes elegían qué aportar en el proceso.


Esta herramienta fue propuesta por la profesora de ciencias naturales Claudia Patricia Martínez, magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira. Para ella, “la tabla periódica es la carta de navegación para empezar a tratar la química”.
Sin embargo, aunque a veces parezca un tema elemental y sencillo, existen muchos factores que dificultan su aprendizaje, especialmente en los colegios rurales, donde la parte sociocultural juega un papel importante, pues los estudiantes no suelen indagar sobre el tema y los recursos didácticos son limitados.
El proyecto se desarrolló en la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, en zona montañosa de Restrepo (Valle del Cauca), donde estas dificultades se reflejaron en las Pruebas Saber 11, en las cuales se observó un rendimiento en Ciencias Naturales por debajo del promedio nacional.
Por esta razón, la iniciativa se enfocó en diseñar una estrategia didáctica de enseñanza-aprendizaje que motivara e interesara a los estudiantes y que además les hiciera valorar y entender la utilidad de esta ciencia para cambiar su percepción frente a ella.
“La química está en todas partes, se huele y se toca diariamente, en otras palabras, se vive: hasta las emociones desencadenan reacciones químicas en los cuerpos”, explica la magíster Martínez.
En su opinión, cuando el estudiante integra a su realidad los avances de la ciencia de una manera estructurada, entiende la importancia de conocer acerca de la tabla periódica como punto de partida para profundizar en otras instancias.
Este trabajo se estructuró en cuatro fases, implementadas con estudiantes de grado décimo entre los 15 y 19 años. La primera fue el diagnóstico, en el que se identificaron presaberes por medio de una prueba escrita, una práctica de aula tradicional acompañada de un test y un análisis de resultados de dichos ejercicios.
La segunda se trató del aprendizaje de conceptos de manera autónoma: por equipos, los estudiantes consultaron, leyeron e interiorizaron los conceptos con acompañamiento de la docente. Aquí se da la elaboración de “Rompe Tabla” y la práctica con la nueva estrategia por medio del juego.
La tercera fase constó de una evaluación final escrita, y por último se presentó el análisis de resultados.
Rompecabezas químico
El concepto de “Rompe Tabla” surgió de la analogía con los rompecabezas, pues se hizo un trabajo en el que se unían piezas con los elementos de la tabla periódica.
Esta estrategia se basó en el trabajo colaborativo, en el que los estudiantes debían dividirse en grupos, en cada uno de los cuales elegía un rol según sus gustos y el aporte que quería hacer al proyecto.
La profesora, por su parte, llevaba diferentes materiales para que los jóvenes recortaran y pintaran piezas, escribieran los nombres y componentes de cada elemento, entre otras actividades. Así se empezó a construir y a estudiar la tabla periódica.
Además de la parte manual, dentro del “Rompe Tabla” existe un componente de interacción y socialización en el aula, que contiene dinámicas de mesa redonda, juegos y concursos de preguntas y respuestas en equipos, intercambio de tarjetas informativas con conceptos y definiciones, entre otras dinámicas.
Al comparar los resultados de las pruebas hechas en las clases tradicionales versus aquellas con la estrategia propuesta se evidenció que el aprendizaje de la tabla periódica es más efectivo en el segundo caso. La principal variable de medición fue la cantidad de aciertos y desaciertos.
Este trabajo se enfocó en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes que, según la magíster Martínez, ayuda a desarrollar compromiso y cumplimiento en los estudiantes, pues enfatiza en hacer un trabajo a conciencia para que ellos entiendan que lo que hacen forjará una mejor calidad de vida.
El estudio demostró la necesidad de cambiar la manera de enseñar, pues utilizar estrategias que motiven al estudiante garantiza que se sienta agradado y atraído por aprender. Por otro lado, la autora resalta que esta propuesta queda elaborada para que se aplique en los otros grados.
Este proyecto fue dirigido por el profesor Carlos Adolfo Cisneros, de la UNAL Sede Palmira, y apoyado por Gladis Miriam Aparicio, magíster y doctorada en Física.
(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)N.° 959