Ciencia & Tecnología
Robótica de la UN se muestra en el Campus Party
El Gene Digital y el Chip ADN son modelos inspirados en la biología, desarrollados en la Universidad Nacional de Colombia, que hoy sirven para nuevos adelantos en otras instituciones del país y del mundo.
Bogotá D. C., 02 de julio de 2010 — Agencia de Noticias UN–Esta experiencia fue mostrada en el Campus Party 2010 por el profesor e investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Alberto Delgado, quien asegura que esta clase de espacios son vitales para que los jóvenes abran sus horizontes de conocimiento.
“En la conferencia en el Campus Party hablamos sobre los últimos desarrollos y la investigación que realizamos en el Grupo de Control Inteligente de Sistemas. Presentamos un robot inspirado en un circuito propio desarrollado desde hace unos cuatro años, que se llama Gene Electrónico. Mostramos las aplicaciones que hemos hecho en la UN y cómo, por nuestros resultados y difusión, el circuito ha tenido otras aplicaciones”, sostiene Delgado.
El Gene Electrónico o Digital ya fue usado en el Instituto Politécnico Nacional de México para aplicaciones en domótica (usos en el hogar), para el control de las aperturas de persianas de acuerdo con la iluminación en el ambiente.
El desarrollo de la UN también fue usado en una tesis de un estudiante brasilero, quien aplicó el circuito en sistemas de potencia en subestaciones eléctricas. “Lo interesante es que fue un proyecto que empezó como una propuesta de un circuito electrónico, tratando de emular algo en biología, y a la fecha ha tenido una repercusión grande en otros espacios del conocimiento”, asegura el profesor Delgado.
Este dinámico profesor considera que, precisamente, una de las funciones de la Universidad Nacional debe ser la de generar conocimiento, difundirlo y, en la medida de lo posible, hacerlo llegar a otras partes del mundo.
En el Campus Party, Alberto Delgado también dio un abrebocas de los nuevos proyectos que se desarrollarán en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Por ejemplo, un estudiante de maestría centrará su tesis en emular ciertos sistemas biológicos, químicos y moleculares con pequeños robots en una escala denominada nanoescala o robot moleculares.
“Son robots que no tienen procesador ni inteligencia, pero sí trabajan como moléculas que actúan según actúen las moléculas cercanas. Es tratar de emular lo que se está haciendo en biología molecular”, adelantó Delgado.
La idea es que la robótica de la Universidad Nacional le apueste a nuevos retos, como inspirarse en la naturaleza (sistemas bioinspirados) para generar nuevos desarrollos. En el Campus Party varios jóvenes talentos comienzan a descubrir esos nuevos caminos.
)N.° 905