Medioambiente
Ríos Cauca, Chinchiná y Lengupá, en desequilibrio ambiental
Entre 60.000 y 490.000 kilovatios (Kw) de energía habría que invertir para revertir la condición de máxima degradación del río Cauca a su condición natural, en tanto que para el río Chinchiná se necesitarían entre 160 y 40.000 kW y para el Lengupá entre 5.600 y casi 40.000 kW.
Palmira, 07 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-El río Lengupá se forma de la unión de los ríos Mueche (páramo de Siachoque) y Fuche (páramo de Bijagual). Foto: www.pbicolombiablog.org


Los municipios de Manizales y Villamaría depositan sus vertimientos al río Chinchiná. Foto: archivo Unimedios


La cuenca del río Cauca se aprovecha para generación de energía eléctrica en el embalse de Salvajina. Foto: www.semillas.org.co


Cuantificar la magnitud de afectación e intervención humana en los ríos mediante el potencial energético es posible con una herramienta conocida como exergía química, que permite determinar el estado de las fuentes hídricas y valorar los costos ambientales de sus alteraciones.
En este sentido, Mary Loly Bastidas Alzate, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, realizó una evaluación exergética de la calidad del agua de los tres ríos mencionados.
El análisis se realizó en el río Cauca, en el tramo que recorre el norte del Cauca y todo el Valle; en el Chinchiná, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Cauca, en Caldas, y en el Lengupá, en el tramo entre los municipios de Rondón y Campohermoso, en Boyacá.
Para aplicar la herramienta se consideraron parámetros físicos, químicos y biológicos que también evalúan la calidad del agua y que fueron obtenidos por las CAR (corporaciones autónomas regionales) de Boyacá, Caldas y Valle del Cauca. Se computarizaron, entonces, los datos de 60 estaciones de monitoreo respecto a variables como caudal, temperatura, turbiedad, pH, sólidos totales, suspendidos y disueltos, hierro, nitrógeno, fósforo, calcio, mercurio, sodio, demanda química de oxígeno y materia orgánica, entre otros.
Con esa información, organizada en bases de datos a través de un archivo en Excel, y seleccionada según los parámetros más significativos de contaminación, promediada para cada una de las variables, se llevaron a cabo los cálculos para determinar la exergía de los ríos, a través ecuaciones matemáticas.
“Los cálculos indican cuál es la inversión necesaria, en términos de energía, para equilibrar los ríos a las condiciones de su entorno y de esta manera cuantificar la magnitud de la intervención, siendo una herramienta útil en la determinación de costos ambientales y en la toma de decisiones en materia de gestión ambiental”, apuntó la investigadora.
Parámetros más contaminantes
La investigación explica, además, cuáles son los variables que más contribuyen a la contaminación.
La materia orgánica, producto de la descomposición de residuos orgánicos de animales y seres humanos evidencia la afectación del río Cauca, máxime cuando el 30 % de la exergía en cada estación de monitoreo se debe a esta sustancia. En el río Chinchiná, la materia orgánica, medida también como la demanda química de oxígeno, es el parámetro de mayor aporte en la exergía con un porcentaje superior al 60 %, y en el río Lengupá contribuye con más del 70 %.
Después de la variable de materia orgánica, las sustancias más representativas de alteración en los ríos estudiados son calcio, magnesio, sodio, sulfatos, hierro, cloruros, nitrógeno amoniacal y fósforo. “Con estos resultados se puede determinar en futuras investigaciones un costo ambiental de la alteración en términos económicos”, comentó la magíster Bastidas.
Otro de los resultados de la investigación fue que los tres ríos tienden a aumentar su desequilibrio con el entorno a medida que recorren el territorio. En relación con la primera estación de monitoreo, el río Cauca aumenta 8 veces la exergía respecto a la última estación, el río Chinchiná aumenta casi 300 veces y el río Lengupá 7 veces.
La comparación de la exergía del río Chinchiná con el Cauca permite concluir que este último tiene exergía de mayor magnitud (hasta 490.000 kW), pero el Chinchiná es el que más incrementa la exergía durante su recorrido. Por lo tanto, aunque en términos de potencial no es tan representativo, sí es importante su permanente monitoreo, debido a la fuerte intervención durante su recorrido.
(Por: Fin/CAVL/MLA/LOF)N.° 899