Política & Sociedad
Revista Legislación & Prospectiva, nuevo puente entre política y academia
Con esta publicación, una iniciativa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y el Centro de Altos Estudios Legislativos del Senado de la República (CAEL), se busca que la UNAL tenga mayor incidencia en la construcción de políticas públicas.
Bogotá D. C., 24 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-El primer número de la Revista se titula “Congreso y academia: sinergias en medio de la crisis”. Fotos: Unimedios.


Uno de los temas centrales del primer número de la publicación es un análisis del contexto del nuevo coronavirus y los retos para el Estado.


En el lanzamiento estuvieron presentes Arturo Char, presidente del Senado, y Gregorio Eljach Pachecho, secretario General de esta corporación. Foto: Revista Legislación & Prospectiva.


En el lanzamiento de la Revista, que en su primera edición trae como tema central “Congreso y academia: sinergias en tiempos de crisis”, la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, recordó que la revista es el resultado de una tarea que inició en 2015, cuando la Vicerrectoría de Investigación creó los centros de pensamiento para participar en la construcción de las políticas públicas.
Mediante la alianza con el CAEL se han presentado ante el Senado estudios como el caso Reficar, desde el cual la Universidad se ha acercado a través de foros y talleres, y ahora con la Revista se espera que los legisladores tengan una herramienta para tomar decisiones a partir de las propuestas de la academia.
La Rectora recordó la importancia de crear espacios de encuentro entre el legislativo y la Universidad, en los cuales se piense el Estado y se contribuya a la materialización de políticas públicas que fortalezcan la paz, la democracia, el desarrollo y la sostenibilidad del país.
“El espíritu reflexivo y socialmente comprometido de la UNAL será una guía; los artículos de este primer número y los que se publicarán cada semestre darán cuenta de un ejercicio académico y plural, producto de procesos de formación, investigación y reflexión con las comunidades”, destacó la directiva.
Por su parte el politólogo André Noël Roth, director editorial de la publicación, recalcó el aporte del Senado y del equipo del CAEL para hacer de la Revista una realidad, además de la disposición de los investigadores de la UNAL, la acogida y las contribuciones desde los centros de pensamiento.
“El mundo académico y político suelen estar de espaldas, y en ese escenario la revista es sui géneris; existen muy pocos referentes de esos puentes directos, es un experimento innovador”, comenta el director Roth.
Agrega que “las contribuciones de la Rectora y del secretario del Senado, Gregorio Eljach Pacheco en esta primera edición nos dan un empujón importante para seguir y difundirnos en el mundo político, académico y entre la ciudadanía; el último eslabón que falta es llegar a la sociedad civil”.
Autores invitados
“La contratación del servicio público de la educación en Bogotá: apuestas y desafíos”, “El rostro oculto de una reforma del trabajo”, “La legislación en salud laboral: una deuda pendiente más vigente que nunca”, “Producción y consumo de sustancias psicoactivas: legalización y salud mental”, “Energía renovable en Colombia: laberinto entre dos leyes” y “Conflicto con China: de la ficción a la realidad”, son algunos de los temas que incluye la primera edición de la Revista Legislación & Prospectiva.
Hernando Torres Corredor, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL y autor invitado, cuenta que su contribución es una reflexión crítica que hace con la profesora Diana Colorado sobre el Decreto 1174 (reforma laboral) y la luz verde a desarrollar el piso de protección social.
La reflexión plantea que ciertas medidas del decreto excluyen y segmentan a la población colombiana, entre quienes pueden y no pagar el acceso a la salud o al cuidado. Y recuerda que la protección social, en términos de salud, de pensión y de riesgos laborales, son derechos fundamentales universales, por lo que no es útil crear leyes que segmenten, sino que se debe velar por instrumentos de equidad ciudadana.
Otro de los autores invitados es el abogado y politólogo Alejandro Briñez, estudiante de la Maestría en Derecho Privado Económico de la UNAL, quien presenta un análisis de coyuntura política sobre la pandemia, la proyección y los desafíos de la sociedad civil y el Estado.
“La idea era analizar los estragos de la pandemia desde lo político, lo social, el nacionalismo de las vacunas y los desafíos del Estado por cuanto no sabemos cómo será su distribución, cuándo y a quién llegará”, comenta el analista.
Este primer número será difundido digitalmente para obtenerlo y descargarlo fácilmente a través del enlace:
pensamiento.unal.edu.co/legislacionyprospectiva
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 270