Política & Sociedad
Revista Legislación & Prospectiva: la mirada de la UNAL en el Congreso
Esta nueva publicación busca vincular la academia con el Estado y además plantear una posición académica con un análisis a profundidad sobre temas que se debaten en el Congreso de la República.
Bogotá D. C., 24 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así lo afirma el profesor Gustavo Buitrago Hurtado, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien anuncia el próximo lanzamiento de la Revista que será insumo de consulta para todos los interesados en temas de agenda calientes y fríos que se debaten en el Congreso de la República.
El tema central de la primera edición de la Revista será “Efectos y prospectiva de la pandemia en Colombia: escenarios actuales y futuros”, y en ella se abordarán los diferentes escenarios que evalúan los efectos de la pandemia, las medidas tomadas por las instituciones y la revisión del panorama en términos de posibles casos tanto políticos como legislativos.
Debido a que la Revista aborda normas y leyes generadas desde el Congreso, puede resultar muy llamativa para los medios de comunicación, pues tendrán acceso directo una mirada académica de temas actuales.
“No obstante, el contenido podrá ser consultado por todos los públicos, ya que se tratarán en un lenguaje sencillo pese a la complejidad de los debates”, agrega el profesor Buitrago.
El equipo de trabajo de la Revista está conformado por tres miembros del Centro de Altos Estudios Legislativos (CAEL): el director de Comunicaciones, el coordinador Académico y la coordinadora de Planeación, además de tres miembros de la UNAL: el doctor Gustavo Silva, director de la Editorial UN, quien aporta su experiencia en publicaciones; el profesor André Noël Roth como Editor en Jefe, y cabeza del Comité, y Mario Guerrero, coordinador operativo de la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario.
Ellos serán los encargados de hacer promoción, gestión, buscar la participación de investigadores y la comunidad universitaria con miras a abrir la publicación a la academia nacional.
De construcción colectiva
Los artículos de la Revista serán escritos por académicos, investigadores, y congresistas con sus equipos de trabajo, quienes presentan el contenido analítico y prospectivo de los diferentes temas de política pública que se desarrollan en la actividad del Congreso de la República.
De esta manera, el habeas data, las regulaciones al sector financiero, Bogotá - Región y reformas tributarias, de justicia y políticas, serán algunos de los ejes previstos.
Así mismo incluirá temas de interés colectivo y de la Revista que se abordarán paulatinamente, entre ellos ciudadanía y pandemia; cambios en el mundo laboral; gestión de riesgos y futuras emergencias; globalización y relaciones internacionales posCOVID; medioambiente y modelos de desarrollo; tecnologías de la información, y vulnerabilidad de la conectividad en Colombia.
“Uno de los propósitos es generar un acercamiento, aportar análisis, conocimiento, talento humano y todos los elementos particulares de la academia hacia la construcción y evaluación de política pública”, agrega el profesor Buitrago.
El trabajo conjunto se remonta a 2017, cuando la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, buscaba impulsar proyectos de incidencia en política pública de la Universidad en alianzas con entidades del Estado.
Paralelamente, el Congreso impulsaba una oficina que quería cualificar la labor legislativa desde saberes de la academia, lo que se conoce como CAEL. “Allí se empezó a hacer un avance pues se encontraron coincidencias de propósitos”, comenta el coordinador Guerrero.
Así, el CAEL se constituyó en un grupo de investigación dentro de la Secretaría y como una oficina que brinda apoyo a los equipos legislativos de todos los congresistas, dándoles acceso a la información que pueda ser soporte para tomar mejores decisiones.
“El convenio se firmó para desarrollar labores y proyectos que ayudaran a cumplir las metas de cada una de las instituciones”, explica el coordinador Guerrero.
En 2019, se revalidó ese convenio y se nutrió de herramientas para concretar la articulación y colaboración conjunta, dentro de las cuales se encuentra la Revista Legislación & Prospectiva, cuya primera edición se hará pública durante el semestre en curso.
El trabajo se articula con una plataforma denominada ARCA, en la que se busca que los legisladores hagan solicitudes directas a investigadores de universidades sobre conceptos técnicos para proyectos que están trabajando y así generar un contacto directo entre estos sectores.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 2