Ciudad & Territorio
Retos contemporáneos de las ciudades colombianas
¿Qué son las ciudades colombianas?, ¿cómo deben gobernarse?, ¿cuáles son las opciones de desarrollo sostenible y los mecanismos de crecimiento urbano? son algunas de las preguntas que abren el debate sobre los retos de las ciudades contemporáneas.
Bogotá D. C., 24 de agosto de 2016 — Agencia de Noticias UN-Así lo consideró el director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), Carlos Alberto Patiño, durante la apertura del Simposio Internacional “Derecho a la Ciudad ¿Nuevas Agendas Urbanas?”, realizado en la Cámara de Comercio de Bogotá.
Durante el evento, liderado por el IEU, de la Universidad Nacional de Colombia, y la Cámara de Comercio de Bogotá, el docente señaló que uno de los desafíos más importantes por discutir se refiere a cuáles son los derechos que el Estado debe otorgar y reconocer a la población colombiana.
El simposio tiene entre sus objetivos analizar los distintos temas urbanos del país, en el marco de la agenda de ONU Hábitat III, un encuentro que tendrá lugar en octubre del presente año en Quito (Ecuador). Este se ha convertido en uno de los escenarios más importantes para promover ciudades social y ambientalmente sostenibles, así como proporcionar alternativas para tener vivienda adecuada para todos.
En el simposio participan expertos internacionales, universidades y centros de investigación del país, al igual que entidades nacionales y regionales que discuten en torno a preguntas clave como: ¿cuáles son las principales discusiones y avance de las investigaciones en los temas urbanos en Colombia y América Latina? o ¿cuáles son los problemas más comunes en nuestras ciudades?
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del profesor Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la U.N. Sede Bogotá, quien manifestó que gracias a este debate se aportará nuevo conocimiento para comprender y mejorar el mundo en el que vivimos.
“Gran parte de los conflictos que vivimos hoy obedecen a los ajustes derivados de la transición en la que estamos hacia el reconocimiento y la aceptación de la diversidad y el encuentro de múltiples puntos de vista”, sostuvo el directivo.
Al respecto, consideró: “una ciudad son muchas ciudades a la vez, Bogotá, México o Santiago, están hechas tanto de la realidad física que nos contiene como habitantes de la sociedad, como de aquella realidad que internamente construimos e imaginamos”.
Por su parte, el profesor Patiño resaltó que Colombia es un país urbano, puesto que más del 80 % de la población vive en las ciudades y la urbanización seguirá aumentando en las próximas décadas.
El IEU ha resaltado la importancia de la relación entre ciudad territorio y el Estado, que en los últimos años ha penetrado el fenómeno del reordenamiento territorial para construir y definir los espacios urbanos.
Entre los ponentes internacionales de países como Ecuador, México y Chile, está Daniel González de la Universidad de Guadalajara, quien analizó el derecho a la ciudad en el siglo XXI.
“Debemos empezar a pensar cómo vamos a trabajar por las ciudades, estamos en el momento preciso para formular preguntas que guíen a la sociedad que está entrando a una etapa nueva de desarrollo producto de las transformaciones tecnológicas”, comentó el experto.
Además, explicó, el derecho a la ciudad tiene que ver con la posibilidad de acceder a una vida digna, un empleo, un desarrollo de la identidad, reivindicaciones políticas y estructurales y una vida tranquila.
En el simposio se discuten públicamente los esfuerzos realizados en los distintos temas urbanos en nuestro el país y realizan mesas temáticas sobre el espacio público y la equidad, la participación ciudadana y la construcción del hábitat, así como de las finanzas territoriales y sistemas fiscales locales.
“Hoy las grandes ciudades requieren mecanismos de gobierno eficientes y aún no se tiene claro cómo deben ser estructurados. Debe abarcar temas medioambientales, de provisión de agua, movilidad y transporte y también el crecimiento económico, que va de la mano de la sostenibilidad ambiental para saber si las áreas urbanas serán sostenibles a largo plazo”, concluyó el director del IEU.
(Por: fin/VC/MLA/APBL)N.° 351