Artes & Culturas
Retina Latina expone producción de la Escuela de Cine y Televisión
La reconocida plataforma de cine latinoamericano, en alianza con ministerios públicos, expone una muestra gratuita de productos audiovisuales hechos por la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que este año celebra sus 30 años de fundación.
Bogotá D. C., 18 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-En este momento, Retina Latina –que se ha ganado un lugar especial en el continente por la calidad de sus películas y cortometrajes– tiene disponibles 10 contenidos audiovisuales hechos en el corazón de la Escuela, pero la idea es ampliar esta cifra a 30, por los años que cumple.
Luz Marina Martínez, curadora de esta muestra y directora de UnalFest, recuerda que “primero se pensó como una muestra limitada que se iba a distribuir por DVD, pero habíamos seleccionado un periodo muy pequeño y el DVD limitaba la cantidad de películas y cortos, así que le propuse al profesor Juan Guillermo Buenaventura exhibir en Retina Latina, pues tenemos control sobre qué contenido se ve más y podemos llegar a más personas”.
La curadora, que tiene contacto con los trabajos de grado desde 2012, afirmó que la próxima semana tendrá en sus manos el impacto de la muestra, que por ahora tiene 10 títulos.
Algunos tienen tiempo indefinido de permanencia, pero otros estarán hasta este mes, así que la invitación a la comunidad y al público en general es a conectarse a la plataforma para disfrutar de esta muestra de celebración.
“Retina Latina es una plataforma valiosa de carácter público; exhibe cine latino de acceso gratuito y es fácil acceder; el profesor Buenaventura aprobó y comenzó la gestión”, contó la curadora Martínez.
De cine político a experimental
Retina les propuso la publicación de una película por mes según una temática que ellos van a proponer. En septiembre es cine político, en octubre es cine y oficio, y en noviembre, experimental.
La curadora quería tener un muestreo de lo que se hace en la Escuela, pues para ella es importante que aparezca la mayor cantidad de géneros y temáticas, pero también quería una gestión que representara la visión como Escuela, como comunidad.
“Hice una encuesta con profesores, estudiantes y egresados y valoro mucho el sentir basado en el tiempo y la memoria. Fue muy informal, pero me sirvió para tener información y saber que había ciertas obras que tenían mayor impacto. También fue importante el reconocimiento de festivales o muestras y el recorrido que tuvieran las películas en estos espacios, más la contribución académica”, recuerda la curadora Martínez.
Agrega que entre los nombres destacados están egresados como Libia Stella Gómez y su obra, que ha marcado mucho a la Escuela, sobre todo con su reciente película Un tal Alonso Quijano; el profesor Juan Mauricio Piñeros, con Curso 29, quien además forma parte del colectivo “Yo Reinaré” y cuya especialidad es el sonido.
De los egresados en animación destaca a Sandra Reyes Sotomayor y en documental a Iván Esteban Reina con Los habitantes de la casa del diablo, ganador del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
Algunos de los títulos en Retina Latina son Boom, Curso 29, El ojo de Macondo y Medias Blancas.
La colección se puede ver en www.retinalatina.org (el registro es gratuito).
(Por: fin/SRB/MLA/LOF)N.° 974