Salud
Resistencia bacteriana, un problema de salud pública
Hace 40 años se creó la Especialización en Infectología de la Universidad Nacional de Colombia. Uno de sus principales temas de estudio ha sido la resistencia bacteriana.
Bogotá D. C., 07 de marzo de 2013 — Agencia de Noticias UN-Uno de los temas de estudio de la infectología es la resistencia bacteriana. Foto: www.tumedico.com.co


La deficiente regulación de medicamentos es un grave problema, pues la automedicación y el autocuidado han hecho que la resistencia se propague. Foto: www.carmenlab.com


Hace 40 años se creó la Especialización en Infectología de la Universidad Nacional de Colombia. Foto: www.carmenlab.com -


Sandra Valderrama: “hay profesionales dedicados a este tema.No obstante, aún tenemos un camino largo por recorrer”. Foto: www.estudiarenfermeria.net


En 1973 se formalizó el programa académico y en ese momento el profesor Jaime Saravia, formado en Brasil, trajo los conceptos de un programa denominado, inicialmente, como Patología Infecciosa, que estuvo abierto por tres décadas con ese nombre.
Para entender el tema de la resistencia bacteriana, UN Análisis* de UN Radio inició su transmisión planteando que, en el planeta, las bacterias aparecieron hace 3,5 billones de años, los mamíferos hace 250 millones y los humanos hace 2,5 millones. Los antibióticos solo fueron desarrollados hace 60 años. De ello, se puede deducir que estamos en las cavernas con relación al dominio de las bacterias.
Carlos Arturo Álvarez, médico con especialización en Infectología de la UN, explicó: “nosotros llevamos poco tiempo de adaptación en la Tierra, mientras las bacterias han sobrevivido a muchas circunstancias como la desaparición de los dinosaurios. Hay bacterias en los volcanes, que resisten altas y bajas temperaturas. Los antibióticos son un paso más, pero menor con respecto a la evolución que tienen las bacterias”.
La población debe tener cuidado con el uso indiscriminado de antibióticos. La resistencia bacteriana es un problema de salud pública. Hace un año, la Organización Mundial de la Salud planteó la necesidad de reducir este problema, no solo en los hospitales, sino también en las comunidades.
Sin embargo, se ha vuelto usual, para enfermedades como la gripa, formular antibióticos y se mezclar una serie de productos perjudiciales, pues hacen que lo pacientes pierdan su resistencia. “A pesar de que el Gobierno ha dado pasos para evitar su uso indiscriminado, esas normas se infringen y en algunas partes ni siquiera existen. Estudios demuestran que en América Latina los pacientes guardan los sobrantes de los medicamentos y se los recomiendan entre ellos sin ir al médico”, aseguró Jorge Cortés, médico con Especialización en Infectología de la UN.
Por otra parte, Cortés indicó que un foco de la resistencia bacteriana es la industria de los alimentos y la ganadería. Investigaciones revelan que los antibióticos tienen un impacto directo sobre la flora del aparato digestivo de los animales; mientras los humanos se exponen de manera secundaria.
Hay dos clasificaciones del fenómeno de resistencia, la primera es natural o adquirida y la segunda es cruzada. “la resistencia bacteriana exponer surge cuando el microorganismo se expone a un antibiótico y este lo selecciona. Algunas bacterias mueren mientras otras a mutan. Por otro lado, esa bacteria que ya es resistente se puede pasar al vecino, al familiar”.
La deficiente regulación de medicamentos es un grave problema, pues la automedicación y el autocuidado han hecho que la resistencia se propague. Por ello, “hoy el tema está siendo ampliamente debatido”, comentó el profesor Carlos Caicedo.
En Colombia hay una elevada morbilidad causada por enfermedades infecciosas y parasitarias. Esto ha llevado a que el 38,4% de las consultas ambulatorias, en hospitales regionales, correspondan a afecciones de este tipo, diferentes a la gastroenteritis y al parasitismo.
Carlos Robledo Restrepo, director del Laboratorio Médico de Referencia en Medellín, resaltó el papel que desempeñan los laboratorios en el manejo de pacientes con infecciones relacionadas con la resistencia antibiótica. “Nosotros nos encargamos de cultivar las muestras de los pacientes, identificar qué bacteria es y determinar qué antibióticos son útiles”.
Por último, Sandra Valderrama, médica infectóloga y presidenta de la Asociación Colombiana de Infectología Capítulo Bogotá, concluyó: “desde que se creó hace 4 décadas el programa de Infectología en la Universidad Nacional, fecha que se celebrará el próximo viernes 8 de marzo, se han dado pasos importantes desde el punto de vista de la salud pública y clínica debido a que tenemos profesionales dedicados por completo al tema. No obstante, hay un camino largo por recorrer”.
*Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/miercoles-de-ciencia-y-tecnologia-27.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/CJSR/sup/casf/fgd)N.° 545