Desarrollo Rural
Resguardos nasa, refugio de recursos genéticos de gallina criolla
Las prácticas tradicionales en los resguardos Toez Caloto y Toez Páez contribuyen a conservar la diversidad de estas aves de granja, cuya producción es vital para la seguridad alimentaria de las comunidades locales.
Palmira, 19 de septiembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-El manejo de las gallinas involucra a todo el núcleo familiar, y por ello permite la integración de quienes lo componen. Fotos: Diego Pacho.


Las gallinas criollas mostraron grandes capacidades para cuidar sus huevos y sus crías, además de una gran resistencia a enfermedades.


“Cada productor de los resguardos tiene, en promedio, alrededor de 16 individuos por tul (huerta de producción tradicional), entre gallinas, gallos y pollitos. A diferencia de las criadas convencionalmente, en estos resguardos del Cauca la mayoría son diferentes entre sí”, asegura el zootecnista Diego Fernando Pacho Hurtado, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.
Dentro de las diferencias que identifica se encuentran el color de las plumas o de las orejas y la forma de la cresta. Por otro lado, las gallinas criollas muestran grandes capacidades para cuidar sus huevos y sus crías además de una gran resistencia a enfermedades.
Según explica el zootecnista, estas aves representan la principal fuente de proteína para los habitantes de los resguardos, ya sea por su carne o por sus huevos. Las prácticas de producción empleadas allí garantizan que las aves tengan un mejor contenido nutricional, y que por ello constituyan la base de la alimentación durante los 30 o 40 días de la dieta posparto de las mujeres.
“El 90 % de las gallinas que se crían en estos resguardos no se mantienen bajo encierro. Si bien esto las hace más susceptibles a ser atacadas por depredadores, reduce el estrés que padecen a lo largo de su vida”, explica el zootecnista, perteneciente a la comunidad nasa.
Los productores proveen a las gallinas de maíz y agua al comienzo del día. De ahí en adelante ellas deben “rebuscarse” su alimentación a partir de insectos y algunos follajes, en una relación de mayor independencia que les otorga resistencia frente a factores externos.
“Al criar gallinas criollas el trabajo de las personas en los resguardos se constituye en un aporte a la conservación de los recursos zoogenéticos”, afirma.
En la mayoría de los casos quienes componen la familia son los encargados del manejo, en una actividad vital para su alimentación que involucra a todos los integrantes del núcleo, lo que además permite su integración.
Separados por la avalancha
En 1994, una avalancha del río Páez provocó el desplazamiento del resguardo Toez Páez hacia el municipio de Caloto. Sin embargo no todos los integrantes de esta población se adaptaron al tránsito de un clima templado a uno cálido, por lo que muchos volvieron al lugar original, en la zona de Tierradentro, cuna de los nasa, que comprende los municipios de Páez, Belalcázar e Inzá. De esta manera, el antiguo resguardo quedó dividido en dos: el Toez Caloto, más cercano a poblaciones urbanas, y el Toez Páez.
Uno de los objetivos del estudio era identificar las diferencias entre las prácticas de producción de los dos resguardos, tras años de estar separados.
Para ello, el zootecnista tomó como referencia el Plan de Vida, instrumento de planeación del resguardo construido a partir de la participación y consenso de sus habitantes, en el cual identificó las principales zonas productoras de gallina criolla del territorio de los resguardos, en cada una de las cuales trabajó en la investigación con personas dedicadas a esta labor.
Allí encuestó y entrevistó a 11 productores por resguardo, es decir 22 personas. Además, se apoyó en el registro a través de fotos y observaciones profesionales de los sistemas agropecuarios existentes.
“Mientras en el resguardo Toez Páez todas las personas se dedicaban en cierta medida a la agricultura, en el de Caloto encontramos que el 54,5 % depende para su sustento de algún trabajo asalariado”, precisa el zootecnista. Además la variedad de cultivos es más amplia en el resguardo Toez Páez, en donde predominan el café y el maíz, frente a lo reportado en el de Caloto, en el que el pasto de corte y la caña ocupan los primeros renglones.
Así mismo se encontró que casi 9 de cada 10 sistemas productivos en Toez Páez contaba con caballos, mientras que en Toez Caloto esa cifra llegaba a 9 de cada 25.
Pese a esto, el investigador concluye que las prácticas tradicionales se mantienen en la producción, por ejemplo al incluir ajo y limón en el agua de las aves para prevenir enfermedades.
“La principal causa de muerte de las gallinas en los resguardos son los depredadores. Ellas viven allí hasta edades avanzadas y son animales tan importantes que llegan a ser parte de las celebraciones culturales del Sek Buy (año nuevo nasa)”, explica.
(Por: Fin/FHP/MLA/LOF)N.° 268