Medioambiente
Con Globalghost se pueden reportar redes de pesca perdidas
Se trata de la aplicación ganadora del Fishackathon en Medellín, el evento de innovación mundial que busca aprovechar la expansión del teléfono móvil y el uso de internet para hacer frente a los retos de la pesca sostenible.
Medellín, 25 de abril de 2016 — Agencia de Noticias UN-En tan solo 48 horas Jaime Ochoa, estudiante de noveno semestre de Ingeniería de Petróleos de la Facultad de Minas y Fabio García, egresado de Zootecnia de la Sede, desarrollaron una aplicación que permitirá recuperar las redes usadas para actividades pesqueras que se encuentren perdidas, abandonadas o descartadas, en cualquier lugar del mundo.
“Estas redes son utilizadas para la captura de grandes cantidades de peces a través de diferentes metodologías; sin embargo, en el proceso ocurren incidentes o accidentes y las redes se pierden parcial o totalmente. Así, esto se convierte en el 10 % de la basura marina”, indicó Fabio García, integrante del grupo ganador.
Una vez desarrollada la aplicación, cualquier persona natural, empresa o gobierno podría tener acceso a ella y reportar la zona donde se encuentra la red perdida, pues según Fabio García, “cada vez que alguien denuncie la pérdida o avistamiento de una de estas redes, puede iniciarse un proceso de recuperación, ayudando principalmente a preservar reptiles, mamíferos y aves, afectados por este problema”.
Innovación y utilidad en la aplicación fueron algunos de los criterios para escoger al equipo ganador, que consiguió una licencia de creación de software por un año, un viaje al Parque Nacional Natural Ensenada de Utría, Chocó y la posibilidad de representar al país en la fase mundial del Fishackathon.
De talla mundial
Fishackathon es una idea del Departamento de Estado de Estados Unidos, que surgió luego de la conferencia global Nuestro Océano 2014. En esta ocasión, Bogotá y Medellín se sumaron a la lista de 40 ciudades de todo el mundo que buscan soluciones tecnológicas a través de los teléfonos inteligentes, para la pesca sostenible.
La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín fue la anfitriona de los participantes del concurso en la capital antioqueña, quienes demostraron una vez más su compromiso con la ciencia y la innovación, al presentar propuestas en aplicaciones, como el monitoreo de la pesca en áreas marinas protegidas, la identificación de filetes de pescado para consumo y banco de datos para clasificación de peces, además de la propuesta ganadora.
Para el vicerrector de la Sede, profesor John Willian Branch Bedoya, este tipo de eventos reafirman la articulación de la Sede Medellín en temas de CTI en el ámbito regional e internacional.
“El desarrollo del Fishackathon en nuestra institución permite ampliar las relaciones que a través de estas actividades de carácter extracurricular le dan vida y proyección a las capacidades con que contamos. Esto es una muestra de la articulación en el tema de ciencia, tecnología e innovación que puede hacer la U.N. y, en particular, la Sede Medellín, con sus cinco facultades, a través de todo aquello que integre retos y soluciones a los problemas planteados”.
Asimismo, Laura Lochman, consejera Económica de la Embajada de EE. UU. en Colombia, manifestó el avance que han tenido Medellín y Antioquia en el ámbito internacional como territorios innovadores. La funcionaria expresó gran interés en la articulación que la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín está realizando en los temas de innovación con el mundo y advirtió: “una muestra de eso es la buena organización que tuvieron para el adecuado desarrollo del Fishackthon 2016”.
Por último, el profesor de la Institución y director del Centro de Desarrollo e Innovación, Andrés Osorio Arias, reconoció el excelente trabajo de los grupos participantes y el apoyo de la U.N. para llevar a buen término el evento.
“Vale la pena destacar los aportes y la buena voluntad de la Sede, la Facultad de Minas y el Centro de Desarrollo e Innovación, además de la participación en mini talleres para los participantes que brindó Microsoft y Google, la vinculación de Conservación Internacional (CI) y el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia”, concluyó el Director.
(Por: fin/SLG/MLA/APBL)N.° 586