Política & Sociedad
Relatos sobre las FARC aportan al perdón y la reconciliación
Cómo llegaron a la guerrilla, quiénes eran sus padres, cómo han vivido el conflicto armado en el que ha estado inmerso el país durante más de medio siglo, cómo ha sido la experiencia de estar presos, son algunos de los aspectos que se abordan en estas narraciones.
Bogotá D. C., 21 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Se trata de un libro escrito por 35 personas, muchas de ellas politólogos y egresados de otras carreras de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) que participaron en el censo de este grupo reincorporado en el marco del Acuerdo de Paz.
En sus relatos se reúnen las impresiones sociológicas, emocionales, psicológicas, afectivas y culturales de lo que es la comunidad de las FARC, en procura de dejar un registro de lo que significó este encuentro con la comunidad académica.
Estos relatos sobre las impresiones y anécdotas que dejó la experiencia de hacer el primer censo de las FARC resultaron de la convocatoria hecha por el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, de la U.N.
“Por los agujeros de la memoria construyendo paz. Narrativas del censo socioeconómico de las FARC-EP es el resultado de las impresiones que tuvieron las personas encargadas de hacer el censo en el marco de los acuerdos de paz”, explica el profesor Carlos Medina Gallego, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la U.N.
“Existe una gran cantidad de historias sobre lo que fue la vida cotidiana de los miembros de las FARC, como por ejemplo la de aquellos guerrilleros que sin saber leer ni escribir debieron asumir el papel de médicos de guerra y practicar intervenciones quirúrgicas complejas”, destaca el docente.
En la medida en que lo que se conocía de la desaparecida agrupación guerrillera estaba asociado con sus acciones de guerra para hacer realidad su proyecto político, el libro también es un intento por dar a conocer entre el gran público quiénes son estos hombres y mujeres detrás de sus trajes camuflados.
“Lo que vemos allí es una comunidad de campesinos pobres producto de nuestra historia de violencia, despojo, abandono y desplazamiento, que también forman parte de la tragedia que ha vivido Colombia durante las últimas cinco u ocho décadas”, puntualiza el profesor Medina Gallego.
Recuperar el nombre y la palabra
Estructurado a partir de un primer relato escrito por el profesor Daniel García Peña, respecto a su vivencia en calidad de coordinador del censo, junto con las relaciones que debió establecer con los mandos de los distintos territorios, el libro se va adentrando en la vida de las personas que conformaron hasta hace poco la organización subversiva, para indagar por sus verdaderas identidades.
Recuperar el nombre y la palabra, prosigue el profesor Medina Gallego, fue fundamental para construir el resto de narrativas y relatos que conforman este libro, en procura de dar cuenta de la mayor cantidad de aspectos posibles que debieron enfrentar estas personas en situaciones asociadas con esa tragedia que es la guerra.
En tal sentido, el profesor Medina Gallego también es enfático en destacar la necesidad de contar las historias de los soldados que terminaron involucrados en el conflicto armado y que, paradójicamente, al igual que su enemigo, provenían de familias pobres y con grandes necesidades.
“Recordemos que en mayo de 2016, cuatro meses después de haberse firmado el Acuerdo de Paz, ellos manifestaban gran preocupación por el futuro, en la medida en que tenían una serie de incertidumbres que aún hoy se mantienen”, subraya el docente, para quien el gran problema del país para alcanzar la paz es la incapacidad de recomponer la espiritualidad de la nación.
La versión digital de Por los agujeros de la memoria construyendo paz. Narrativas del censo socioeconómico de las FARC-EP puede ser consultada en el siguiente enlace
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 313