Ciencia & Tecnología
Registro fósil digital, reto para paleontógos y geólogos
Tanto la comunidad geológica como la paleontológica deben unirse en un esfuerzo único y mancomunado para realizar un registro fósil digital, que en un futuro sería alimentado por los datos de los expertos de cada área de conocimiento.
Bogotá D. C., 27 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Un registro fósil digital en Colombia requerirá el apoyo de profesionales paleontólogos y geólogos. Foto: Proyecto antropolites.


Estudiantes de pregrado y posgrado serían los principales responsables de recolectar los registros. Foto: Archivo Unimedios.


Estudiantes de pregrado y posgrado serían los principales responsables de recolectar los registros y convertir el catálogo físico en digital, a través de la implementación de imágenes.
Así lo expone el geólogo y paleontólogo Alexis Rojas, ponente invitado a la charla “El futuro del registro fósil digital en Colombia”, adelantada en el marco del I Congreso de Paleontología, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
“En un futuro cercano se espera lograr una base de datos global, que contenga los registros de los fósiles físicos, los abstractos (reconstruidos) y el digital; si en Colombia se consideran estos tres elementos los registros serán positivos, aunque sabemos que es algo que requiere de la iniciativa de los profesionales además de un presupuesto elevado”, señala el investigador.
Agrega que “a pesar de que tenemos un software propio para el análisis de estos fósiles, el registro digital que se obtiene es muy limitado, pues nos estamos perdiendo de mucha información”.
El profesor Rojas trabaja con estudiantes y profesores colombianos en la conservación del patrimonio geográfico, promoviendo el uso de colecciones paleontológicas en entornos científicos y educativos.
Registros que cuentan la historia
Los fósiles son restos orgánicos de animales y plantas que quedaron hace millones de años y que aún perduran. Estos son capaces de guiarnos a lo largo del tiempo para darle sentido a la historia de la Tierra, la humanidad y las distintas especies.
Estos restos de organismos tienden a conservarse adheridos a rocas sedimentarias y muestran cómo eran los habitantes del planeta hace millones de años y cuáles eran sus costumbres debido al grabado de su actividad, entre otros datos relevantes.
Los fósiles pueden ser de sedimentación, fundición, mineralización y carbonización. La primera clase se da cuando un animal o un insecto muere y los sedimentos acaban enterrando sus restos, especialmente su exoesqueleto, que es lo más resistente al tiempo.
La fundición es una forma de fosilización que origina moldes de impresiones en negativo de los organismos. La mineralización consiste en los restos esqueléticos que yacen en cuerpos de agua, y la carbonización, basada en el carbono, muestra las sustancias volátiles –como el oxígeno y el hidrógeno– que acumulan los cuerpos de los seres vivos; estos se pierden y perdura una capa de carbono que será la encargada de conservar los restos del organismo en forma de huella.
Actualmente uno de los principales registros físicos de fósiles en Colombia se encuentra en el Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP) en Villa de Leyva (Boyacá), a dos horas de Bogotá. Este repositorio tiene el potencial en fósiles del periodo Cretácico inferior –o temprano–, es decir organismos que vivieron hace entre 100 y 149 millones de años.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 290