Economía & Organizaciones
Reducir flota, desafío para entrega de mercancías en Bogotá
El aumento de los índices de urbanización en Latinoamérica ha generado que los servicios de distribución y entrega de mercancías sean más complejos, por los niveles de congestión vehicular en las grandes ciudades.
Bogotá D. C., 03 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-El transporte de carga ocasiona graves impactos ambientales por la emisión de dióxido de carbono (CO2). Foto: archivo particular.


Laetitia Dablanc, directora de Investigación del Instituto Francés de Ciencia y Tecnología para Transporte, Desarrollo y Redes de la Universidad de París-Est. Foto: Santiago Rodríguez – Unimedios.


Así lo considera Laetitia Dablanc, directora de Investigación del Instituto Francés de Ciencia y Tecnología del Transporte, Desarrollo y Redes, de la Universidad de París-Est, quien considera que uno de los desafíos de la logística urbana es reducir el parque automotor de algunas industrias.
“La logística urbana tiene muchos impactos ambientales debido a la emisión de dióxido de carbono (CO2) por parte del transporte de carga, además de la congestión que genera en las ciudades”, considera la experta.
Sin embargo cree pertinente señalar que también hay retos positivos, sobre todo en innovaciones logísticas urbanas, tanto por la llegada de nuevos vehículos ecológicos como por la explosión de novedades en los servicios como el e-commerce, o comercio electrónico.
En este método de compraventa de bienes, productos o servicios a través de internet no hay barreras geográficas para el cliente, lo que les facilita a los productores extender su negocio a nuevos usuarios.
Dentro de los resultados presentados por la experta en el “V Congreso Internacional Industria y Organizaciones: industria y logística para el desarrollo”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), figuran algunas medidas públicas que podrían optimizar la logística de las entregas de mercancía, como las implementadas en ciudades de Europa y Norteamérica.
Muchas propuestas
Abastecimiento nocturno, zonas de baja emisión, urbanismo de la logística, hoteles logísticos microterminales, centros de consolidación urbanos y espacios de transporte de carga son algunas propuestas que se deben evaluar según las condiciones y necesidades de las ciudades, aclara la expositora.
Por ejemplo, considera que por los niveles de tráfico de Bogotá, se podría implementar el abastecimiento nocturno, ya que economiza tiempo, costos y reducción de las emisiones de CO2. Es el caso de Nueva York, donde se logró aumentar el número de entregas gracias al programa piloto Off-Hour Delivery (OHD).
Otra opción son las plataformas logísticas, centros de distribución urbana y espacios estratégicos urbanos que reciben y almacenan las mercancías. Son instalaciones que sirven para recibir productos de varios puntos de suministro y consolidarlos en vehículos para su posterior distribución local o regional.
También se podrían considerar los centros de distribución urbana, que son locales destinados a consolidar cargas de embarcadores y transportadoras en un mismo vehículo, para luego repartir las mercancías. Con esta propuesta se podrían bajar los niveles de tráfico urbano, reducir los impactos ambientales y el stock de productos.
Finalmente, el uso de bicicletas o triciclos vence las barreras de la congestión, al utilizar ciclovías o áreas peatonales; esto ocurre en ciudades como Londres y París.
“El problema es que hay muchas furgonetas o carros pequeños que transportan mercancías –algunos muy viejos–, lo que aumenta el número de vehículos. La idea es reemplazarlos por carros más grandes, u optar por el transporte férreo o cargociclas”, concluye.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 5