Artes & Culturas
Recordar, ver e imaginar el barrio Prado de Medellín
Con más de 100 conjuntos inmuebles de valoración patrimonial, entre los que se destacan el Palacio Egipcio y las sedes del Teatro del Águila Descalza y del Ballet Folklórico de Antioquia, una muestra museográfica rescata el patrimonio de este barrio emblemático de la ciudad.
Manizales, 03 de julio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Imaginación del barrio Prado. De izquierda a derecha: dibujo digital por David Zuluaga, estudiante de Artes Plásticas; lápiz sobre papel por Waldo Giraldo, arquitecto, y dibujo digital por Jhonatan Henao, artista plástico. Fotos: Sebastián Agudelo Quirós.


Mediante una serie de dibujos y fotografías, el montaje artístico expone el estado y la tradición de los Bienes de Interés Cultural (BIC) del barrio Prado y lo que representan para Medellín.
Así lo sustenta el estudiante Sebastián Agudelo Quirós, de la Especialización en Gestión Cultural con énfasis en Planeación y Políticas Culturales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, quien durante un semestre trabajó en el desarrollo de esta iniciativa, con miras a propiciar una reinterpretación patrimonial.
Aclara que las piezas gráficas plasman la creación de imaginarios urbanos sobre la problemática de la interpretación del patrimonio arquitectónico dentro de la ciudad actual. “Con la muestra se espera generar interrogantes a la población de Medellín, que promuevan la apropiación del patrimonio arquitectónico como parte de la construcción de la memoria colectiva”, precisa el investigador de la U.N.
Este proyecto de grado se desarrolla en el marco del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) para el barrio Prado, que busca potenciarlo no solo como lugar con valor histórico, sino como eje de dinámicas sociales contemporáneas.
Edificaciones vacías
Durante su investigación, el estudiante Agudelo analizó que a pesar de que este bario tiene un uso residencial común, sus grandes casas han pasado a ser hogares geriátricos, oficinas, sedes de organizaciones o simplemente edificaciones vacías y de puertas cerradas.
“Este hecho ha llevado a que no se perciban grandes dinámicas sociales ni muchas actividades de congregación de comunidad, pues casi todo ocurre en los recintos y en horarios cortos”, precisa.
El investigador propone, además, realizar el montaje en una de las casas del barrio, con el fin de causar un impacto directo en la comunidad, brindarles la oportunidad de acceder a una de las casas tradicionales y que la propia muestra se cree en una atmósfera íntima, al tener una relación directa entre los asistentes, la casa y las piezas expuestas.
Destaca que también podrá ser itinerante y su montaje sería desarrollado en diferentes espacios. Esta condición permite que aunque el ejercicio tenga un alto enfoque territorial, se logre impacto en una muestra más amplia de la población. Para el caso puntual de este proyecto, montarlo en diferentes espacios, dentro o fuera del país, abriría la posibilidad de mostrar los distintos escenarios que tiene un barrio de Medellín.
Tres momentos
Durante seis meses, el estudiante de la U.N. realizó una investigación curatorial que llevó al diseño de tres momentos de la muestra, el primero de los cuales es el rescate del valor histórico del barrio, por medio de la recopilación de fotografías antiguas.
El segundo, el valor estético, enaltece los BIC de esta zona por medio de fotografías vigentes e introduce la reflexión sobre la existencia de piezas arquitectónicas patrimoniales que para muchos pueden ser desconocidas.
Finalmente está el valor simbólico, que se convierte en el momento de mayor peso para la muestra, no solo porque da cuenta de un carácter intangible de estos BIC, sino porque es allí donde los imaginarios urbanos cobran el protagonismo de todo el ejercicio.
“La tarea de dibujar el barrio Prado buscó que a partir de las fotografías tomadas para exaltar el valor simbólico del patrimonio inmueble, los artistas reconstruyan gráficamente no solo lo que ellos ven, sino también lo que perciben de estas edificaciones, dando un punto de partida a la interpretación patrimonial”, concluye el estudiante Agudelo.
Es así como esta muestra museográfica recopiló información para definir los tres momentos de la muestra: recordar el barrio Prado, ver el barrio Prado e imaginar el barrio Prado.
(Por: fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 841