Educación
"En la ciencia es vital establecer relaciones duraderas"
Los asistentes a la charla de Martin Chalfie, Nobel de Química 2008, quedaron impresionados no solo por su carrera científica, sino por descubrir un investigador sensible y solidario.
Bogotá D. C., 27 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–“Me parece importante que la Universidad Nacional traiga a este tipo de personajes, porque le abre paso a la internacionalización del conocimiento que tanto necesitamos acá. Tuvimos la oportunidad de conocer a una clase de científico que, además de ser muy inteligente, es una persona muy íntegra, eso fue lo que más me llamó la atención, pues Chalfie hizo mucho énfasis en eso”, aseguró el estudiante de Farmacia Sergio García.
Durante la charla, el científico estadounidense no se limitó a describir paso a paso cómo fue la evolución de la proteína verde fluorescente hasta convertirse en una herramienta generalizada en muchos procesos de investigación científica, sino que enriqueció la conferencia con anécdotas personales y de sus colegas sobre cómo, con persistencia, algo de suerte, mucha curiosidad y relaciones duraderas con los colegas se llega a grandes descubrimientos.
Chalfie destacó, con bastante admiración, la vida y obra del biólogo marino Osamu Shimomura (uno de los tres premiados con el Nobel de Química 2008), quien fue el primero en aislar la proteína fluorescente. Aseguró que él es ejemplo de persistencia. Nació en Japón y tuvo que vivir las consecuencias de la bomba atómica de Nagasaki del 9 de agosto de 1945, uno de los muchos obstáculos que debió afrontar en su vida para poder estudiar en la universidad.
El Nobel también destacó el papel del otro premiado, Roger Y. Tsien, así como la importancia que han tenido en su carrera otros científicos y estudiantes de doctorado que con sus valiosos granos de arena permitieron que la proteína verde fluorescente (GFP) no se quedara como un simple y curioso hallazgo accidental.
El profesor del Departamento de Física José Jairo Giraldo destacó la clase de mensajes que trajo Martin Chalfie a los jóvenes colombianos. “Resaltó la necesidad que tenemos de hacer investigación básica, no solo centrarnos en las ciencias sociales, políticas o técnicas, aquí debemos hacer ciencia básica. Además, mostró cómo el trabajo en el mundo se hace de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria, algo que no está al margen de nuestros intereses, debido a que tenemos un país biodiverso, para lo cual se necesita una mirada multidisciplinaria”.
Giraldo agregó, además, que Chalfie les mostró a los nacientes investigadores que la investigación es un camino lleno de glorias y fracasos, que en todas partes está llena de dificultades y que la ciencia se puede hacer bajo cualquier circunstancia, siempre y cuando haya voluntad y persistencia. “Esos son los ejemplos que deberían ver los jóvenes que se encuentran al margen de la Universidad, para que se inspiren y tengan otros objetivos, por ejemplo los muchachos que viven en comunidades como Ciudad Bolívar, en Bogotá”.
Stefani Ortiz, estudiante del Departamento de Química, indicó que no conocía ni de Chalfie ni de la proteína verde fluorescente, pero considera que esta clase de visitas internacionales inspiran a los jóvenes y los hace ser más creativos a la hora de abordar problemas de investigación.
(Por: Fin/capg/feb/lrc)N.° 734