Política & Sociedad
¿Qué debe hacer la Universidad para acercarse al sector productivo?
La Universidad Nacional acogió a varios vicerrectores de investigación de diversas universidades del país. La alianza entre universidad y empresas fue uno de los temas del encuentro.
Bogotá D. C., 03 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–Rafael Molina en representación de la UN, Samuel Ospina por la Universidad Tecnológica de Pereira, Oscar Gualdrón por la Universidad Industrial de Santander, Eduardo Rojas por la Universidad del Cauca, Patricia Guerra por la Universidad del Valle y José Luis Villaveces por la Universidad de los Andes, examinaron la coyuntura entre ciencia, tecnología y su articulación con la educación superior, donde discurrieron también sobre la importancia de que las instituciones de educación superior formen coaliciones con el sector industrial y productivo.
Gualdrón fue el primero en abordar la dificultad que existe por parte de la Universidad al momento de transferir el conocimiento al sector productivo. El Vicerrector se refirió al tema haciendo énfasis en que estas barreras deben eliminarse para que el conocimiento se pruebe fuera de los espacios académicos.
Para lograr lo anterior, Gualdrón resaltó que lo más importante es que las propuestas de los académicos sean claras y tengan un papel fundamental en el objetivo comercial de las empresas, de tal forma que los ingresos de éstas aumenten con su aplicación y así lograr que el sector productivo tome más en serio los planteamientos de la universidad.
Por su parte, Samuel Ospina hizo énfasis en que los científicos deberían recibir formación para tener mejores relaciones con las compañías, ya que éstas muchas veces poseen el capital para financiar proyectos que nacen desde las instituciones.
Ospina agregó que países como Japón han utilizado la estrategia de invertir grandes sumas de dinero en sectores de su economía con gran potencial, y que en Colombia se debería prestar especial atención desde la academia a aspectos específicos como el gran potencial minero con el que cuenta el país.
Patricia Guerra, de la Universidad del Valle, subrayó que en muchos casos los empresarios se acercan a las universidades con ideas de proyectos específicos, y al pasar dichas propuestas por el examen riguroso de los académicos, no solo se mejora la idea inicial del proyecto, sino que coadyuva a la potencialización de las pequeñas empresas.
En Colombia existe la Alianza Universidad-Empresa-Estado, una iniciativa de la UN para que el conocimiento trascienda las barreras académicas. Esta Alianza cuenta con la participación de 11 universidades de Bogotá y varias dependencias de la Alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca que, en conjunto, han trabajado de la mano de importantes empresarios de la región.
)N.° 672