Educación
Proyectos UNAL Sede de La Paz le apuestan a la inclusión cultural y de minorías
Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) frente a la pérdida cultural de los pueblos indígenas, creación de videos sobre las costumbres de la comunidad indígena Wayúu, y videocápsulas que acercan a la comunidad al lenguaje de señas fueron algunos de los proyectos destacados de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, en Valledupar.
Bogotá D. C., 01 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-Algunos de los proyectos se enfocaron en la utilización de las TIC frente a la pérdida cultural de los pueblos indígenas. Fotos: archivo Unimedios.


Un grupo de estudiantes analizó el contenido de canciones vallenatas para buscar allí expresiones machistas.


Los proyectos fueron el resultado de la asignatura Fundamentos de las Ciencias Sociales, en la cual se tuvieron en cuenta cuatro criterios: cultura, sociedad, territorio y tecnología, mediante los cuales se buscaba que cada docente pudiera trabajarlas desde su experticia en las ciencias sociales, enfocados en talleres más dinámicos que teóricos.
Uno de ellos, a cargo de la docente Lucía Meneses, consistió en identificar la problemática de la pérdida cultural que sufren los pueblos indígenas, en los cuales poco a poco hay menos hablantes, lo cual representa una pérdida cultural muy significativa.
“Por mi especialidad, los dos cursos que he liderado están enfocados al tema indígena; en estos trabajé antes en la Sierra Nevada de Santa Marta como centro de diversidad cultural y ambiental, y este año nos enfocamos específicamente en todos los indígenas durante la pandemia y cuál era su situación” señaló la profesora Meneses.
Según datos encontrados en el proyecto, en los últimos 10 años se han perdido en Colombia más de 10 lenguas tradicionales. Por eso el proyecto se enfoca en la utilidad de las TIC frente a la pérdida cultural de los pueblos indígenas, y en las experiencias que se han aplicado para contrarrestarla.
Rescatando los valores de género en la comunidad Wayúu
Para la profesora Yusmidia Solano Suárez, doctora en Estudios de Mujeres y Género, la elaboración de estos proyectos fue una oportunidad para que sus estudiantes se conectaran y ampliaran su conocimiento sobre la cultura Wayúu.
Los estudiantes de su asignatura realizaron una pieza audiovisual (seis videos y dos pinturas) en respuesta a un video que circuló recientemente por las redes sociales, que muestra a dos individuos hablando sobre la compra de mujeres Wayúu. En su misión, tuvieron que examinar la cultura, conocerla a fondo, registrar a qué etnia pertenecen, de qué hablaban, cuáles eran sus costumbres, y en qué consistía la dote.
Otro grupo de estudiantes analizó el contenido de canciones vallenatas para buscar allí expresiones machistas y de discriminación contra las mujeres; la visión y mentalidad de los compositores y cantantes refiriéndose al género femenino de forma degradante.
A favor de la población en condición de discapacidad
Otros proyectos estuvieron dirigidos a la población en condición de discapacidad y a sus cuidadores para ampliar el conocimiento del público frente a este tema.
Por un lado, los estudiantes desarrollaron tres videocápsulas para acercar a la comunidad de la Sede al lenguaje de señas, para lo cual se apoyaron en un intérprete local. En una de ellas se explicaba el alfabeto y cómo interpretarlo, en otra se centraron en hacer mención a sujeto o a pronombre, y una tercera estuvo dedicada a saludos en este lenguaje, comenta la terapeuta ocupacional Olga Luz Peñas, docente de la UNAL Sede de La Paz.
Bajo esta misma línea, otros proyectos consistieron en la elaboración de videocápsulas con indicaciones para reconocer potenciales riesgos de caída en casa de adultos mayores y recomendaciones para prevenirlas.
(Por: fin/SMC/LMZ/LOF)N.° 750