Política & Sociedad
Proyectos de reincorporados serán apoyados por la U.N.
Un grupo de 100 estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá –de entre cuarto y octavo semestre– viajará al Espacio Territorial de Capacitación, en la vereda de Tierra Grata, municipio de La Paz (Cesar), donde se concentran cerca de 200 excombatientes de las Farc.
Bogotá D. C., 15 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-Una de las misiones que tiene la U.N. es proyectar la docencia y la investigación hacia los territorios, a partir de labores de extensión.


Los acuerdos de La Habana establecen un año para la formulación de los programas de desarrollo con enfoque territorial.


El lanzamiento del libro Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos tendrá lugar en la Universidad Popular del Cesar.


Con formación en las materias de Espacio y Sociedad; Planeación y Métodos Cualitativos, a cargo de los profesores María Elvira Naranjo y Normando Suárez, los estudiantes tendrán un acompañamiento que les permita trabajar los conceptos de espacio, territorialidad y tierra, y su relación con la sociedad. Este trabajo será desarrollado con la asesoría de tres estudiantes de la Maestría en Sociología, Ciencia Política y Trabajo Social.
Entre los entes y personas que busca involucrar el proceso se encuentran organizaciones campesinas, resguardos indígenas, comunidades afrocolombianas, reincorporados, terratenientes, alcaldes, gobernadores, concejales y diputados.
Para adelantar esta tarea se diseñaron formularios, entrevistas y encuestas sobre aspectos relacionados con información demográfica, ambiental, cultural, social, económica, política, institucional y sus expectativas frente a la construcción de paz, la implementación de los acuerdos y el proceso de reintegración.
“Vamos a contribuir a identificar las fuentes de financiación conducentes a las acciones que le permitan a la comunidad de Tierra Grata llevar a buen término sus proyectos productivos, de manera que además de la debida asistencia técnica puedan ser comercializados”, precisa el docente.
Según el profesor Suárez, “el posacuerdo y la paz se construirán a partir de un territorio cuyo origen también tiene un carácter social producto de la interacción de la población con el espacio”. Al respecto se destaca en el proceso la implementación del método de Investigación-Acción Participativa desarrollado por Orlando Fals Borda.
Por tal razón también se tiene contemplado el lanzamiento del libro Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos, en el que se encuentra buena parte de las investigaciones, propuestas y apuestas que hiciera quien es considerado uno de los padres de la Sociología en el país, respeto al conflicto, el posconflicto y la paz. Esta actividad se realizará en coordinación con el programa de Sociología de la de Universidad Popular del Cesar.
“Aunque todo el mundo habla del enfoque territorial nadie lo ha definido y hay distintas versiones. Queremos plantearlo por la vía de la construcción social”, destaca el profesor Suárez, quien recuerda que este tipo de planteamiento formó parte de la propuesta del maestro Fals Borda en su calidad de miembro de la Asamblea Nacional Constituyente.
Participación de la comunidad
El proyecto tiene previsto conformar una base de datos de los 15 municipios de la subregión Sierra Nevada – Perijá, que contempla parte de los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira, donde también se encuentra el Espacio Territorial de Capacitación de Pondores, corregimiento de Conejo, municipio de Fonseca.
De igual manera se busca capacitar y prestar asistencia técnica en la formulación de los programas de desarrollo con enfoque territorial, para que las comunidades involucradas puedan tener una participación que no se limite a implementar proyectos diseñados en la capital del país.
“Estos programas con enfoque territorial se deben armonizar con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los municipios y departamentos, porque la academia no podría entrar a suplir lo que los diversos actores tendrán que hacer durante los próximos diez años”, subraya el docente.
Otro de los propósitos de este acompañamiento es formular propuestas para nivelar la subregión en aspectos relacionados con pobreza, desigualdad e infraestructura, los cuales forman parte de una histórica deuda social con la región.
Como parte de las actividades complementarias que realizarán los estudiantes en Tierra Grata, se pintará un mural y se sembrarán árboles, además de otras actividades culturales y deportivas para niños.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 453