Economía & Organizaciones
Proponen diversificar el comercio exterior
Diversificar las exportaciones y fortalecer los TLC son los objetivos a corto plazo que debe afrontar Colombia, concluyeron expertos durante el II Encuentro Regional de Economía.
Medellín, 05 de marzo de 2012 — Agencia de Noticias UN-Esas son algunas de las propuestas que plantearon en el encuentro de la Federación Nacional de Estudiantes de Economía (Fenadeco), en el cual el tema de discusión fue el comercio internacional y la inversión extranjera en Colombia.
Luis Guillermo Vélez Álvarez, economista y consultor económico, destacó: “la inversión extranjera en Colombia está disparada, ha alcanzado niveles que nadie se había imaginado hace diez años y estamos teniendo inversión hasta de 9 mil millones de dólares anuales, una cifra que da un flujo importante de capital”.
Vélez Álvarez agregó que, en cuanto al comercio exterior, el país también ha tenido un representativo avance. Pues, entre 1980 y 2010, se han multiplicado por 15 las importaciones y exportaciones, todo lo cual ha integrado la economía colombiana a la mundial, aumentado la inversión externa y elevado el crecimiento económico del país.
Aunque la economía colombiana ha tenido un crecimiento debido a sus relaciones internacionales, en la reunión se mencionó que todavía hay problemas de dependencia. Pues el principal destino comercial del país sigue siendo Estados Unidos con un 42%. El experto advirtió, sin embargo, que “cuanto más diversificado comercialmente esté un país y más socios comerciales tenga, más sólida es su situación económica”.
Entonces, la propuesta es avanzar mucho en las exportaciones industriales y agrícolas que han mantenido una fortaleza preponderante, (como las de carbón y petróleo, que representan el 57% de las negociaciones externas colombianas), pero que ahora registran un retroceso.
En ese sentido, una de las reflexiones finales radica en que el país debe buscar mecanismos que propendan por ampliar la oferta comercial, para así alcanzar un mayor crecimiento de la economía y estar preparado para enfrentar eventuales crisis, que podrían derivar de la poca presencia de productos nacionales para satisfacer la demanda exterior y de medios de apoyo para el sostenimiento de la producción industrial.
(Por: Fin/hr/CFAC/sup)N.° 561