Política & Sociedad
Programa Ciudades Amables en cátedra de la UN
El Gobierno Nacional destinó cerca de 10 mil millones de pesos para invertir en el programa Ciudades Amables e Intermedias para mejorar el tránsito vehicular de ciudades que tienen menos de 600 mil habitantes.
Bogotá D. C., 15 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN– “En el año 2010 quedará implementado el programa en ciudades como Armenia, Valledupar, Neiva, Pasto, e Ibagué, entre otras”, aseguró el viceministro de Transporte, Gabriel Ignacio García Morales, invitado a la Cátedra Colombia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.
“Básicamente lo que encontró el Gobierno dentro del diagnóstico de la problemática de transporte urbano es que había algunas ciudades que por su densidad y su tamaño de población no requerían intervenciones tan agresivas como la de los sistemas de tipo Transmilenio. Había que desarrollar una herramienta que fuese un poco más adecuada hacia sus necesidades”, explicó el viceministro García.
En las doce ciudades incluidas en el programa, la problemática básica estaba en torno a la organización del esquema de transporte que era de pasar de empresas afiliadoras a empresas gestionadoras de flota. “La reorganización general de flota, que incluye la actualización del parque automotor, semaforización, pago unificado, va de la mano con algunas intervenciones de infraestructura muy específicas”, aseveró.
El funcionario señaló que esta reorganización implicaba un cambio normativo en todo el tema tecnológico, por eso recientemente se expidió el Decreto que regula el programa integral de Ciudades Amables y “las ciudades tienen que acogerse y reglamentarlo particularmente para su ciudad”.
Por su parte, el ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, anunció que en Bogotá, el Transmilenio, aún con los tropiezos de la fase 3, entrará a funcionar el año entrante y poderlo articular al Metro, al Tren de cercanías y al sistema integrado de transporte público colectivo “que ya está en licitación con la participación de empresarios, propietarios y de cooperativas, creo que hacia el futuro Bogotá será una ciudad de vanguardia en movilidad en el mundo”, destacó el ministro Gallego.
La Cátedra Colombia es orientada por el ministro Andrés Uriel Gallego, docente de la Facultad de Ingeniería de la UN en Bogotá y se encuentra dentro de la programación académica. Cada 15 días, el alto funcionario propicia la visita de un destacado personaje de la vida nacional para plantear temas de interés nacional y de actualidad, especialmente en áreas de la Ingeniería.
)N.° 606