Ciencia & Tecnología
Primeros certificados de la U.N. con tecnología blockchain
Estudiantes de educación continua que participaron en el curso Desarrollo de Blockchain, adelantado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), son los primeros en recibir sus certificados convalidados con esta tecnología.
Bogotá D. C., 10 de abril de 2019 — Agencia de Noticias UN-Estudiantes de educación continua del curso Desarrollo de Blockchain recibieron las primeras certificaciones con esta tecnología.


La tecnología blockchain permitirá que la autenticidad de los certificados se pueda verificar por la página de la U.N.


Con esta innovación, aplicada en documentos de la Institución, los estudiantes presentan el certificado ante un empleador o una institución educativa, y estos lo podrán verificar en la página de la Universidad, de manera rápida y sencilla con el uso de códigos QR, a través de un hash o del PDF del certificado generado.
“Aunque varias universidades del país vienen adelantando pilotos sobre la aplicación y funcionalidad de esta tecnología, hoy podemos decir que la U.N., a través del ViveLab, es pionera en el desarrollo de blockchain”.
Así lo afirma Mauricio Tovar Gutiérrez, codirector del Grupo de Investigación InTIColombia de la U.N., quien explica que, por ejemplo, si un empleador quiere verificar la autenticidad del certificado, ya no deberá llamar a la Universidad para confirmar si el aspirante tomó o no el curso.
Agrega que “el diploma tiene una información pública, a partir de la cual se puede hacer una representación matemática única, que a su vez se puede representar por medio de un código QR, de libre consulta, para verificar su autenticidad”.
Señala además que la Universidad adelantó un proyecto con la Agencia Nacional de Tierras para asegurar los documentos de propiedad de terrenos con el objetivo de evitar su alteración o falsificación.
Similar al proyecto mencionado, el ingeniero Tovar cuenta que esta tecnología también se utilizó para emitir certificados de votación en tres colegios públicos de la capital. El proyecto se desarrolló en conjunto con la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Sobre la aplicación de blockchain en documentos de la U.N., el docente indica que “esperamos que después de estas pruebas la convalidación tanto de certificaciones de otros cursos de educación continua como los diplomas de pregrado y posgrado cuenten con esta tecnología”.
Cadenas seguras
El blockchain, o cadena de bloques, es un tipo de tecnología que ofrece la posibilidad de contar con una gran base de datos descentralizada, cuya información está distribuida en diversos puntos del planeta, de tal manera que prácticamente resulta imposible modificar cualquier dato que se introduzca en la cadena.
Gracias a un contrato inteligente –cuyo programa informático facilita, asegura, hace cumplir y ejecuta los acuerdos registrados entre dos o más partes– se logra garantizar la transparencia del proceso.
El blockchain se puede utilizar para garantizar la veracidad de facturas, certificados, trazabilidad en cadenas de producción y verificación de medicamentos, entre otros.
La iniciativa se implementará en el curso “Blockchain con énfasis en desarrolladores de contratos inteligentes”, ofrecido por el Programa de Educación Continua, a instancias del Instituto de Extensión e Investigación (IEI). Se espera que en el corto plazo otros cursos de la Facultad de Ingeniería también apliquen la tecnología.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 117