Artes & Culturas
Con exposición Selva Cosmopolítica, U.N. abrirá celebración de sus 147 años
La preapertura será del 22 al 27 de septiembre y con ella se inicia la celebración del aniversario 147 de fundación de la institución de educación superior más importante de Colombia: la Universidad Nacional.
Bogotá D. C., 11 de septiembre de 2014 — Agencia de Noticias UN-Comisionada y producida por la Institución, la exposición Selva Cosmopolítica es un recorrido a través de la relación entre naturaleza y cultura en la macrocuenca amazónica.
Se trata de un proyecto intercultural, producido desde mayo en las salas del Museo de Arte de la U.N., con la participación de seis artistas, bajo el modelo de comisión de obra, el cual plantea un tejido entre las diversas piezas (instalaciones, esculturas, video, archivos sonoros, dibujo, pintura), relacionadas con la cultura de la macrocuenca amazónica.
En ella participan Abel Rodríguez y Fabián Moreno, indígenas del Caquetá, portadores del saber tradicional de la botánica; así como los artistas Miguel Ángel Rojas, Miler Lagos, Delcy Morelos y Úrsula Biemann. Además, un grupo de chamanes acompaña el proyecto, que ofrece también archivos sonoros de la selva y de los ritos mágicos del chamanismo amazónico.
La curaduría se realiza desde el Museo de Arte, con María Belén Sáez de Ibarra, directora de Divulgación Cultural de la U.N. Cuenta con el apoyo de las fundaciones suizas Artedu y Prohelvetia; y de Tropenbos Internacional Colombia.
En los cuatro meses de producción de la obra del artista Miler Lagos, se han vinculado comunidades vulnerables de la ciudad, a través de la Alcaldía de Bogotá, la comunidad estudiantil de la U.N. y diferentes instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad.
En el marco de la muestra también se desarrollará un programa de educación con la fundación Tropenbos Internacional Colombia, a través de talleres sobre el bosque tropical amazónico y sus culturas.
Aproximación cosmogónica
La cultura amazónica es radicalmente otra. Allí, la relación entre la naturaleza y el hombre no es dicotómica, es un ecosistema donde lo humano piensa y conoce “a través y con” lo viviente, en un cosmos que implica el mundo natural en una complejidad de varios planos y estratos, compenetrados en una noción de vida, que transita y se agencia en una cadena indisoluble.
Como sociedad que habita el planeta debemos, con urgencia, prestar nuestra reflexión y respeto para aprender de esta milenaria forma de existir. Está en juego no solo la supervivencia de un continente, sino del mundo.
La macrocuenca amazónica es fundamentalmente un mundo acuático, donde se regula el sistema universal de lluvias y circuitos subterráneos del preciado líquido. Los científicos occidentales registran que el 20 % del agua del planeta está en la superficie del río amazonas y sus múltiples vertientes.
La aproximación del proyecto es cosmogónica, pues abarca la atávica cultura y los saberes indígenas; pero también es cosmopolita, desde una visión planetaria y un trazado intercultural; y además es política.
La exposición abrirá el miércoles 1 de octubre, con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional y sus coros, quienes interpretarán la obra Goé Payari, de Jesús Pinzón, un canto en lengua indígena a los muertos que retornan al universo, que contará con la presencia de más de 150 músicos en el patio del Museo de Arte.
(Por: Fin/divulgaciónculturalUN/dmh/AC)N.° 696