Ciencia & Tecnología
Presentan Catálogo documental del Observatorio Astronómico
Este texto es la segunda parte de un trabajo que muestra la historia patrimonial del archivo del Observatorio Astronómico Nacional desde el año 1803.
Bogotá D. C., 07 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Este catálogo compila la correspondencia del Observatorio, como dependencia adscrita a la Universidad Nacional, con todas las universidades del mundo desde 1930 hasta 1949. También recoge resultados de investigaciones astronómicas en Colombia y Latinoamérica y una relación con los fenómenos astronómicos que solo se podían observar en la Colombia de la época.
Ya en el 2008 había sido presentada la primera parte de este trabajo, que recogió este mismo tipo de documentos desde 1803 hasta 1930, y ahora, en plena coyuntura Bicentenario, se presenta esta segunda parte.
De acuerdo con Ramón Moisés García, jefe de la División de Archivo de la UN, el Observatorio Astronómico Nacional fue la primera entidad en el país que tuvo relación directa con el estudio del clima, observaciones astronómicas y las relaciones meteorológicas de Colombia, constituyéndose en un referente muy importante para la política y la academia en la Nueva Granada.
Actualmente, el Observatorio se dedica a realizar investigaciones astronómicas junto con los observatorios de la Universidad Sergio Arboleda y el Instituto Caro y Cuervo, y funciona como una dependencia adscrita a la Facultad de Ciencias de la UN.
Carmen María Romero, secretaria de Sede Bogotá, señaló que este catálogo, que hace parte de la Colección del Patrimonio Cultural del Observatorio Astronómico Nacional, muestra la descripción documental de parte del acervo histórico de esta Institución, la cual reposa en el Archivo Central e Histórico de la Sede Bogotá de la UN y que espera que su publicación sea de gran utilidad para el desarrollo de la investigación tanto por parte de la comunidad universitaria como de los especialistas externos y del público en general.
Por otra parte, Jorge Arias de Greiff, quien fuera director del Observatorio durante 30 años, explica que esta segunda parte del catálogo abarca desde la reorganización del año 1930 hasta el fallecimiento de su director, el ingeniero Jorge Álvarez Lleras. También reúne un buen grupo de documentos pertinentes a la dirección de Julio Garavito Armero, correspondientes al periodo anterior y que no quedaron incluidos en la primera parte de este trabajo.
Con esta publicación también se busca enriquecer el patrimonio documental de la Universidad Nacional de Colombia.
)N.° 397